Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., CEU-UCH, Valencia Dpto. Sanidad Animal y Salud Pública, CEU-UCH, Valencia
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Dpto. Sanidad Animal y Salud Pública, CEU-UCH, Valencia
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., Un. CEU, Valencia
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., Un. CEU, Valencia
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., Un. CEU, Valencia
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., Un. CEU, Valencia
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., Un. CEU, Valencia
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., Un. CEU, Valencia
Adaptado y traducido del artículo original: “Vaginal Microbiota Changes During Estrous Cycle in Dairy Heifers”, Front. Vet. Sci. vol. 7:371. doi: 10.3389/fvets.2020.00371; ISSN=2297-1769
La microbiota vaginal desempeña un papel importante en la salud del ganado vacuno lechero, y esta podría ser manipulada para favorecer la prevención y el tratamiento de infecciones relacionadas con la reproducción.
Comprender cómo se comporta la microbiota en novillas sanas ayudará a identificar la disbiosis vaginal relacionada con la enfermedad.
En esta investigación se comparó la microbiota vaginal de novillas de aptitud lechera sanas durante el ciclo estral.
Para ello, se utilizaron 20 novillas vírgenes de 13 a 16 meses de edad, con origen en una única explotación (Valencia) y muestreadas entre septiembre y diciembre de 2018.
Lactobacillus spp (especie más abundante en la microbiota vaginal humana, representando > 90% de bacterias totales) desempeña una función protectora fundamental al reducir el pH ambiental a través de la producción de ácido láctico, compuestos bacteriostáticos y bactericidas, y también por exclusión competitiva.
Por lo tanto, el restablecimiento de un estado saludable con dominio de lactobacilos a través de la inoculación de probióticos es una estrategia (libre de antibióticos) muy bien descrita en medicina humana.
En el caso del ganado vacuno, se ha demostrado que la abundancia de Lactobacillus spp en el tracto reproductivo bovino es baja.
Sin embargo, también se ha demostrado que el uso de bacterias ácido lácticas como tratamiento probiótico en el tracto reproductivo confiere protección contra infecciones bacterianas en las vacas lecheras.
Actualmente, no existe demasiada información sobre la microbiota vaginal del ganado vacuno; algunas investigaciones han descrito que la diversidad bacteriana disminuye significativamente a medida que el tracto reproductivo se prepara para la gestación.
Hasta donde sabemos, no se ha estudiado la variación de la microbiota vaginal durante el ciclo estral en novillas lecheras (Holstein-Friesian) en Europa utilizando enfoques de secuenciación de nueva generación (NGS).
La hipótesis inicial sobre la microbiota vaginal bovina era que:
TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS
Las 20 novillas seleccionadas fueron alimentadas una vez al día con una TMR (Total Mixed Ration), consistente en paja de cebada, harina de colza, harina de maíz, pulpa de naranja, sal, carbonato cálcico y correctores minerales y vitamínicos.
Además, a estas novillas se les administró cloprostenol para promover la lisis del cuerpo lúteo y la sincronización del celo. Para la detección del celo se utilizó un medidor de actividad, y se confirmó a través del moco vaginal y del reflejo de inmovilización.
[Progesterona]= < 1 ng/mL -> ESTRO [Media]: 0,23 ± 0,06 ng/ml
[Progesterona]= > 1 ng/mL -> DIESTRO [Media]: 6,45 ± 1,61 ng/ml
Los resultados de los análisis no mostraron diferencias significativas en la riqueza y heterogeneidad de la microbiota entre las muestras foliculares y lúteas, sin embargo, la varianza de la riqueza fue significativamente mayor en las comunidades microbianas en muestras de la fase folicular en comparación con las muestras de fase lútea.
RESULTADOS
Los análisis realizados en este estudio permitieron la detección de comunidades, tanto de bacterias (Bacteria) como de arqueas (Archaea). Como era de esperar, las bacterias fueron más abundantes que las arqueas, representando el 99,6% de las lecturas.
Tanto bacterias como arqueas fueron detectadas en el 100% y 82% de las muestras vaginales, respectivamente.
Posteriormente, se decidió evaluar la composición taxonómica de las muestras comparando la abundancia de taxones en fase folicular y lútea, así como sobre muestras individuales para estudiar la variabilidad interindividual. Los resultados fueron los siguientes:
Los filos bacterianos más abundantes fueron:
Estos 3 filos representaron el 75% del total. Los siguientes, en orden decreciente, fueron:
En la Figura 1 se muestra la variedad y abundancia de filos identificados en las muestras.
La Novilla 1 y la Novilla 4 presentaron cantidades insignificantes de Tenericutes durante la fase folicular y lútea, respectivamente.
Se observó una disminución de la abundancia relativa en las muestras de la fase lútea al compararlas con las muestras foliculares de:
Sin embargo, la abundancia relativa del filo
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información