El Día Mundial de la Veterinaria se celebra mañana, día 25 de abril, y es una oportunidad para celebrar la contribución de los veterinarios a la salud animal y a la sociedad.
La Asociación Mundial de Veterinarios (WVA) y HealthforAnimals ya anunciaron que el tema de los premios del Día Mundial de la Veterinaria se centraría en la protección del medio ambiente y el cambio climático.
Desde la asociación explican que los veterinarios son conscientes de la importancia del concepto One Health y la importancia de que la salud ambiental, humana y animal están unidas de forma inseparable.
Explican que los cambios negativos en el entorno dañan a los humanos y a los animales, y muchas empresas del sector veterinario y de la alimentación animal están colaborando con iniciativas para luchar contra el cambio climático.
La profesión veterinaria puede decirse que cuenta con 5.000 años de existencia ; existe una mención específica en el Código de Hammurabi, donde se fijan los honorarios y las responsabilidades en que incurrían los «veterinarios» de la época.
En las primeras culturas mediterráneas, la medicina veterinaria forma parte de las prácticas empíricas de los pastores. En estas épocas, eran los pastores quienes atesoraban estos conocimientos empíricos sobre el tratamiento de las diferentes patologías de sus rebaños: el jefe de pastores, o mayoral, era un cargo de dignidad real, con autoridad y responsabilidad.
Las sociedades evolucionaron, y existen antecedentes de Inspección Veterinaria en la España musulmana: al-muhtasib era el encargado del correcto funcionamiento de las pesas y medidas, de evitar adulteraciones, falsificaciones de productos alimenticios y medicinales, limpieza de tiendas y expositores…
Estas estructuras se adoptaron en los reinos cristianos de Castilla, Aragón o Baleares. El Consell de la Ciutat de Valencia, según demuestra el historiador veterinario Dr. Dualde, en enero de 1.373, prohibe la venta de carne de cerdo con cisticercosis.
El Ayuntamiento de Madrid, el 10 de marzo de 1.840, fue el primero de España, y posiblemente de Europa, en disponer que fueran los veterinarios (D. Antonio Santos y D. Francisco Huertas) los responsables de reconocer el ganado de abasto que sacrificaban en sus mataderos, así como los pescados que se consumían.
La Albeitería es un vocablo arábigo en la lengua portuguesa, castellana y vasca, y en la práctica profesional representa la sucesora directa de la Hipiátrica grecorromana (arte y habilidad de conocer o determinar las enfermedades o padecimiento de las caballerías o del caballo), y el tránsito a la moderna Veterinaria.
En España hubo albéitares desde la más baja Edad Media, en el siglo XIII; también los árabes se preocuparon por la albeitería: las conquistas del Islam son inseparables del caballo.
Un hecho de relevancia es la creación, en el año 1.761, de la primera Escuela de Veterinaria del mundo, en Lyon, inaugurada en 1.762. Las personas responsables fueron el enciclopedista y abogado francés Claude Bourgelat y Jean Bertin, ilustrado y apasionado de la agronomía, y Controlador de Finanzas de Luis XV.
Los gobiernos de Europa comprendieron enseguida la importancia de esta institución y enviaron jóvenes a que aprendiesen de Bourgelat, para luego trasplantarlas en sus países. Así comenzó la enseñanza de la Veterinaria.
Austria crearía su Escuela en Viena e Italia en Padua en 1.765; Dinamarca en 1.773 en Copenhague; Alemania en Dresde-Leipzig, en 1.774, de carácter privado; Suecia en 1.775 en Skara; Polonia en Lemberg y Rusia en L’vov en 1.784; Hungría en Pest en 1.784…
En España reinaba Carlos III, que envió en 1.766 a D. Bernardo Rodríguez, mariscal, albéitar y herrador militar, a la Escuela Veterinaria de Alfort. Se convertiría en el primer veterinario español.
La primera Escuela de Veterinaria en España fue la de Madrid, aprobada en 1.792 y abierta en 1.793. Posteriormente, en 1.847, se abrirían las Escuelas de Córdoba, Zaragoza y Santiago.
Fuente: animalsheatlh.com, Aproximación a la historia de la historia de la veterinaria en España, Primer Congreso Veterinario Euro-Árabe, Conseil de l`Orde des Médecins Vétérinaires de Tunisie.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información