0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
14 Abr 2025

Uso eficiente de la tecnología in vitro optimizaría la producción ganadera en Colombia

Colombia, con más de 30 millones de bovinos, se ubica entre los primeros países del mundo en número de cabezas de ganado, ocupando el puesto 11 a nivel global


  • Uso eficiente de la tecnología in vitro optimizaría la producción ganadera en Colombia

Colombia, con más de 30 millones de bovinos, se ubica entre los primeros países del mundo en número de cabezas de ganado, ocupando el puesto 11 a nivel global. Sin embargo, la productividad del sector ganadero aún tiene amplias oportunidades de mejora, especialmente mediante la adopción de tecnologías reproductivas avanzadas como la fertilización in vitro (FIV).

La técnica de fertilización in vitro consiste en obtener óvulos de vacas donadoras, fecundarlos en laboratorio y transferir los embriones resultantes a vacas receptoras, aumentando significativamente el número de crías que una vaca puede generar en un año. Aunque suena prometedor, la implementación de esta tecnología en el país ha sido limitada, especialmente entre pequeños y medianos ganaderos, debido a factores como el alto costo del proceso, las condiciones climáticas adversas y la falta de seguimiento veterinario durante la gestación.

Frente a este panorama, la investigadora Silvia Andrea Ruiz Cristancho, magíster en Salud y Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desarrolló un estudio enfocado en mejorar la eficiencia de esta biotecnología reproductiva mediante el uso de hormonas específicas. Su investigación se centró en evaluar el comportamiento reproductivo de 23 vacas de distintas razas —entre ellas Simmental, Jersey, Holstein, Brahman y Gyr— provenientes de fincas ubicadas en los municipios de San Martín (Meta) y El Rosal (Cundinamarca).

Estas vacas, seleccionadas como donadoras de óvulos, fueron sometidas a diferentes protocolos hormonales, lo que permitió analizar cómo respondían en términos de producción de oocitos y desarrollo embrionario. Los tratamientos incluyeron la administración de hormonas reproductivas como la gonadotropina coriónica equina (eCG) y la hormona foliculoestimulante (FSH).

Los resultados fueron contundentes: el uso de estas hormonas incrementó de manera significativa la tasa de recuperación de óvulos y la tasa de clivaje (la división celular del embrión en sus primeras etapas).

En algunos grupos, el aumento de eficiencia en la producción de embriones llegó hasta el 93%. Esto sugiere que un protocolo hormonal adecuado puede hacer más rentable y accesible esta tecnología para más productores.

Sin embargo, el éxito de la FIV no depende únicamente de los aspectos biotecnológicos. También influyen factores como la nutrición del animal, el manejo sanitario, las condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa) y el nivel de estrés del ganado. Por ello, los investigadores recomiendan una implementación integral que combine el uso de hormonas, el seguimiento clínico y el mejoramiento del entorno productivo en las fincas.

“Los cambios en el peso del animal también son un indicador a considerar, pues las vacas que perdían peso entre la transferencia y el transcurso de la gestación tenían una mayor probabilidad de fallo, por lo que se debe mejorar su composición corporal para no tener pérdidas”, explica la investigadora.

El potencial de la fertilización in vitro para transformar la ganadería colombiana es enorme. Al permitir que una sola vaca genere decenas de crías al año, esta tecnología no solo acelera el mejoramiento genético del hato, sino que también contribuye a una producción más eficiente, sostenible y rentable. La clave está en adaptar la tecnología a las condiciones locales y garantizar que los ganaderos cuenten con el acompañamiento técnico necesario.




 
 

REVISTA

rumiNews Marzo 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas