0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
13 May 2025

Ganado ovino en España y los desafíos sanitarios

El sector ovino español enfrenta una crisis multifactorial marcada por la caída del censo, enfermedades emergentes y dificultades económicas

Censo ovino: descenso sostenido y preocupante

Según los datos más recientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el censo de ganado ovino en España al cierre de 2024 se situó en 13.476.030 cabezas, lo que representa una disminución del 0,89% respecto al año anterior y una pérdida acumulada de más de 2 millones de animales desde 2020, cuando se contabilizaban 15,4 millones.

Las comunidades autónomas con mayor censo ovino en 2024 fueron:

  • Extremadura: 3.469.468 cabezas

  • Castilla-La Mancha: 2.154.451

  • Castilla y León: 2.120.820

  • Andalucía: 1.962.843

  • Aragón: 1.394.301

Cabe destacar que Andalucía fue la única región que experimentó un incremento en su censo, con un aumento del 9,06% respecto al año anterior.

Producción, consumo y exportaciones en declive

El año 2023 cerró con una producción de 106.166 toneladas de carne de ovino, lo que supone una caída del 11,3% en comparación con el año anterior. Se sacrificaron 8,4 millones de cabezas, un 9,3% menos que en 2022.

Las exportaciones también se vieron afectadas, con una disminución del 6,6%, situándose en torno a 48.000 toneladas. Mientras que las ventas a países de la Unión Europea como Grecia, Italia y Portugal experimentaron ligeros aumentos, las exportaciones a destinos tradicionales como Emiratos Árabes Unidos, Israel y Qatar sufrieron descensos significativos.

El consumo doméstico no fue ajeno a esta tendencia, registrando una caída del 7,3% en los hogares españoles durante el periodo enero-agosto de 2023.

Enfermedades emergentes: la amenaza de la lengua azul

Una de las principales preocupaciones sanitarias del sector ovino en 2024 fue la reaparición de la lengua azul, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que afecta a rumiantes. En Extremadura, más de 800 explotaciones se vieron afectadas, con cerca de 10.000 casos reportados desde septiembre de 2024.

La presencia de los serotipos 1, 3, 4 y 8, siendo el serotipo 3 el más letal, provocó la muerte de miles de animales y generó pérdidas económicas significativas para los ganaderos. Además, las restricciones de movimiento impuestas para contener la enfermedad afectaron eventos ganaderos importantes, como la Feria Internacional Ganadera de Zafra, que registró una reducción de casi 2.000 cabezas de ganado en su edición de 2024.

Factores estructurales y económicos que agravan la crisis

El sector ovino español enfrenta una serie de desafíos estructurales y económicos que han contribuido a su declive:

  • Falta de relevo generacional: La escasa incorporación de jóvenes al sector ha provocado el cierre de numerosas explotaciones.

  • Aumento de costes de producción: La escalada de precios en piensos, energía y combustibles ha reducido los márgenes de beneficio.

  • Condiciones climáticas adversas: La sequía persistente ha afectado la disponibilidad de pastos y forrajes, incrementando la dependencia de alimentos externos.

  • Cambios en la Política Agraria Común (PAC): Aunque la nueva PAC implementada en 2023 aumentó las ayudas asociadas al ovino y caprino en un 17%, la complejidad de los requisitos y la agrupación de ayudas por orientación productiva han generado incertidumbre entre los ganaderos.

Perspectivas y medidas para la recuperación

Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura ha propuesto una serie de medidas para apoyar al sector ovino:

  • Revisión y simplificación de planes sanitarios: Se busca facilitar la gestión sanitaria en las explotaciones.

  • Promoción de productos ovinos: Campañas para fomentar el consumo de carne y leche de oveja.

  • Facilitación del relevo generacional: Iniciativas para atraer a jóvenes al sector ganadero.

  • Evaluación de la creación de una Intervención Sectorial del Ovino: Esto permitiría conceder ayudas a organizaciones de productores y cooperativas.

Sin embargo, representantes del sector consideran que estas medidas son insuficientes y demandan una mayor implicación de las administraciones para garantizar la viabilidad del sector ovino en España.

El sector ovino español atraviesa una crisis profunda, marcada por la disminución del censo, la aparición de enfermedades emergentes y desafíos económicos y estructurales. La implementación de medidas efectivas y el apoyo decidido de las administraciones serán clave para revertir esta tendencia y asegurar el futuro de una actividad fundamental para el medio rural y la economía nacional.




 
 

REVISTA

rumiNews Marzo 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas