0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
03 Jul 2025

Genética para un ganado más eficiente



No active banners found.

Nuevas investigaciones ponen en valor el papel de la genómica para mejorar la producción, la salud y la resiliencia de ovejas y cabras en sistemas ganaderos de todo el mundo. Los avances se recogen en la última edición del proyecto científico “Genomic Insights into Sheep and Goat Breeding Efficiency”, impulsado por el portal Frontiers in Veterinary Science.

La cría de pequeños rumiantes vive un momento de transformación silenciosa. Mientras los desafíos del cambio climático, las exigencias del mercado y la presión sobre los recursos naturales se acentúan, investigadores de todo el mundo vuelven la mirada hacia una aliada poderosa: la genética.

En su segundo volumen, el proyecto editorial “Genomic Insights into Sheep and Goat Breeding Efficiency” reúne estudios centrados en cómo aplicar la genómica para mejorar la eficiencia reproductiva, la calidad del producto y la resistencia al estrés ambiental en ovinos y caprinos. El objetivo común es claro: diseñar programas de selección más precisos, sostenibles y adaptados a las condiciones reales del campo.

Uno de los trabajos más relevantes publicados en este contexto es un metaanálisis que revisa más de 160 estudios previos sobre parámetros genéticos en ovejas y cabras. El estudio consolida datos clave sobre heredabilidad y correlaciones genéticas en rasgos como producción de leche, crecimiento, consumo de alimento, resistencia parasitaria o calidad del canal.

Entre los hallazgos más destacados:

  • En cabras lecheras, la heredabilidad de la producción de leche oscila entre el 27 % y el 48 %, lo que confirma que la selección genética puede acelerar el progreso sin comprometer otros aspectos.

  • En ovejas lecheras, los valores se sitúan entre el 21 % y el 33 %.

  • En razas de ovino de carne, los rasgos relacionados con la eficiencia alimentaria y el crecimiento también muestran heredabilidad significativa, entre un 9 % y un 32 %, según el estudio.

Pero lo más prometedor llega con las correlaciones genéticas: por ejemplo, en cabras se han detectado relaciones favorables entre bajos niveles de células somáticas (indicadores de mastitis) y mayores contenidos de grasa en leche. En ovino, la mejora simultánea en crecimiento y resistencia a parásitos es posible, con correlaciones negativas de hasta –0,33.

Este tipo de información permite avanzar hacia programas de cría multirrasgo, donde ya no sea necesario elegir entre salud y producción, entre rusticidad y rendimiento. Según los investigadores, esto representa un cambio de paradigma frente a modelos anteriores que priorizaban únicamente el volumen productivo.

Además, los estudios abren la puerta a identificar genes funcionales específicos, gracias a técnicas como la genómica de asociación o la secuenciación de genomas completos. Todo ello permite avanzar en selección genómica temprana, acortar los ciclos de cría y obtener animales más adaptados al entorno y a las nuevas demandas del mercado.

En un sector como el de pequeños rumiantes, tradicionalmente rezagado en términos de inversión en innovación, estos avances representan una oportunidad estratégica para modernizar la ganadería sin perder su esencia local y extensiva.

Frente al desafío global de alimentar a una población creciente con menos recursos y menor impacto ambiental, la genética aplicada a la ganadería extensiva se consolida como una herramienta de alto impacto. Más allá de los laboratorios, las decisiones genéticas que hoy se tomen en el campo marcarán el futuro de muchas explotaciones.

Te puede interesar: Ganado caprino en España 2024-2025: Entre el declive estructural y signos de recuperación




 
 

REVISTA

rumiNews Junio 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas