0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un estudio en cuatro granjas demuestra cómo la ventilación mejora rendimiento lácteo y parámetros reproductivos en entornos de estrés térmico.
Ante el incremento de las olas de calor en regiones templadas, el bienestar de las vacas lecheras y la rentabilidad de las explotaciones se ven cada vez más amenazados. Un nuevo estudio titulado “Integrative Assessment of Ventilation Systems on Economic Efficiency, Milk Production, and Reproductive Performance in Dairy Cows” publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science analiza en profundidad el efecto de los sistemas de ventilación (VS, por sus siglas en inglés) sobre la producción lechera, calidad de leche, parámetros reproductivos y eficiencia económica de granjas de vacuno.
El estudio abarcó cuatro granjas durante un periodo de tres años: dos años antes de la instalación del sistema de ventilación y uno después. Se trató de un diseño observacional intra-granja pre/post, en el cual se analizaron variables como el volumen diario de leche, calidad quincenal de la leche, métricas reproductivas mensuales, y un análisis parcial de presupuesto para evaluar los costes (alimentación extra, electricidad, mano de obra) y los ingresos adicionales generados por la ventilación.
Para cuantificar el estrés térmico, los autores calcularon diariamente el Índice de Temperatura‐Humedad (THI, por sus siglas en inglés) y lo clasificaron en cuatro niveles: comodidad (< 72), ligera incomodidad (72-79), incomodidad (80-84) y alerta (> 84).
Los resultados muestran que la presencia de sistemas de ventilación se asoció con un aumento significativo de la producción de leche en todos los niveles de THI (P < 0,001). Sin embargo, los contenidos de grasa y proteína de la leche se redujeron, lo cual es consistente con el mayor volumen de producción observado.
En cuanto a la calidad de la leche, en condiciones sin ventilación los recuentos de células somáticas (SCC) eran más altos en niveles de THI de incomodidad y alerta, mientras que con ventilación estos valores disminuyeron ligeramente conforme aumentaba el THI (P < 0,001).
Por lo que respecta a los parámetros reproductivos, la duración de la lactación, los días abiertos y el número de servicios por gestación alcanzaron sus valores más altos en condiciones de THI de alerta sin ventilación, y se redujeron significativamente cuando existía el sistema de ventilación (P < 0,001).
Desde el punto de vista económico, la implementación de ventilación produjo ingresos adicionales de ≈ 12,39 €/vaca/día en el nivel de “ligera incomodidad”, ≈ 12,23 €/vaca/día en “incomodidad” y ≈ 12,08 €/vaca/día en nivel “alerta”.
No obstante, los autores advierten que existe una variabilidad amplia entre granjas y clases de THI, debido a diferencias en la gestión del sistema de ventilación (tamaño/espacio entre ventiladores, cobertura de vacas por ventilador) y el corto periodo post-instalación (0,5-1 año). Por ello, aunque los efectos productivos y de bienestar son claramente positivos, no se puede establecer con certeza un retorno de la inversión (ROI) definitivo para todas las explotaciones.
Para el sector ganadero, estas conclusiones podrían implicar que invertir en sistemas de ventilación es una estrategia válida y de futuro, especialmente si se combinan con una buena gestión operacional. La instalación de estos sistemas puede contribuir tanto al bienestar animal (reduciendo el estrés térmico) como a la eficiencia de la explotación. Sin embargo, los autores subrayan que es necesario realizar análisis de coste-beneficio adaptados por granja, que tengan en cuenta factores específicos como el número de vacas, la configuración del edificio, el clima local, y el periodo de retorno esperado.
En el contexto de España, donde las olas de calor veraniegas son cada vez más frecuentes, este tipo de estudios adquieren especial relevancia. Para explotaciones de vacuno lechero, un enfoque preventivo frente al estrés térmico —mediante ventilación, sombreados adecuados, buena ventilación natural y sistemas de refrigeración activos— puede marcar la diferencia en producción, calidad, reproducción y rentabilidad.
Referencias
Le puede interesar


Por Braulio De La Calle Campos
Ver más
Por Berkant Topuzoğlu
Ver más
Por Sergio Villanueva-Saz
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×


Ver otras revistas