0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
05 Oct 2025

Primer foco de Dermatosis Nodular Contagiosa en España



No active banners found.

El foco detectado en Castelló d’Empúries ha forzado el sacrificio de 123 bovinos y la activación de controles en más de 800 explotaciones.


  • Las organizaciones ganaderas reclaman medidas de regionalización para proteger la actividad exportadora del sector.
  • El Departamento de Agricultura de la Generalitat ha notificado la detección de un caso de dermatosis nodular contagiosa en una explotación bovina situada en la comarca del Alt Empordà, en Girona. Se trata del primer caso registrado en territorio español, tras haberse confirmado previamente la presencia de la enfermedad en Francia e Italia.

Las autoridades sanitarias han confirmado la detección del primer foco de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en España en una explotación de vacuno de carne situada en Castelló d’Empúries (Girona). Este hallazgo supone un punto de inflexión en la sanidad animal del país, al tratarse de una enfermedad vírica altamente contagiosa que hasta ahora se había mantenido fuera del territorio nacional.

Como medida inmediata, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ordenó el sacrificio de los 123 animales presentes en la explotación afectada, con el objetivo de contener la diseminación del virus. Además, se han delimitado zonas de control que abarcan un perímetro de 20 km con prohibición total de movimiento de animales y un área de 50 km en la que se desplegarán equipos de vigilancia activa sobre aproximadamente 800 explotaciones ganaderas.

Medidas de contención y restricciones comerciales

Aunque la DNC no representa riesgo zoonósico —es decir, no afecta a los seres humanos—, su impacto en el ganado bovino puede ser devastador, tanto a nivel productivo como económico. El virus, perteneciente al género Capripoxvirus, provoca lesiones cutáneas nodulares, fiebre, anorexia, pérdida de peso y en muchos casos reducción significativa del rendimiento productivo y de la fertilidad.

La transmisión se produce principalmente a través de vectores hematófagos como moscas y garrapatas, pero también por contacto directo o fómites contaminados, lo que dificulta su control. La situación se complica aún más por las condiciones climáticas actuales, que favorecen la proliferación de estos insectos.

La aparición del foco ha activado automáticamente las normas comunitarias de sanidad animal, implicando restricciones al movimiento de animales y productos derivados. Además, España afrontará un bloqueo temporal de exportaciones a países terceros durante al menos 90 días, salvo aquellos con acuerdos bilaterales que contemplen excepciones. Este escenario genera especial preocupación en un sector altamente dependiente del comercio exterior, ya que la producción nacional de carne de vacuno supera ampliamente el consumo interno.

El sector reclama regionalización sanitaria

Ante el potencial impacto económico, las principales organizaciones agrarias han exigido al Gobierno que aplique de forma inmediata el principio de regionalización, una herramienta reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que permite limitar las restricciones comerciales exclusivamente a las zonas epidemiológicamente afectadas.

ASAJA y otras entidades han advertido que una aplicación indiscriminada de medidas a nivel nacional tendría consecuencias devastadoras sobre la competitividad del sector, que ya enfrenta presiones derivadas del contexto de mercados globales y el aumento de costes de producción. Según estas organizaciones, la regionalización ha demostrado su eficacia en brotes anteriores de enfermedades vectoriales como la Lengua Azul o la Fiebre del Nilo Occidental, reduciendo el impacto económico sin comprometer la seguridad sanitaria.

Además, recuerdan que el propio Manual Práctico de Operaciones contra la DNC del MAPA contempla esta estrategia como prioritaria para compatibilizar la bioseguridad con la continuidad de la actividad productiva y comercial.

Críticas por falta de previsión y desafíos técnicos

El sindicato Unió de Pagesos ha criticado la falta de previsión de las autoridades, argumentando que la detección de casos en regiones limítrofes de Francia hacía previsible la llegada del virus a territorio español. Según la organización, se solicitó una campaña de vacunación preventiva en las zonas de riesgo que fue finalmente descartada, decisión que podría haber contribuido a evitar la entrada de la enfermedad.

Expertos en sanidad animal, como el catedrático Mariano Domingo, han advertido que lograr la erradicación del virus sin inmunización del ganado es un reto complejo. “En ausencia de vacunación, la contención depende en gran medida del sacrificio inmediato, el control vectorial y la bioseguridad en las explotaciones, pero las condiciones ambientales actuales favorecen la expansión del virus”, señaló.

Perspectivas y próximos pasos

España se enfrenta ahora al reto de evitar la diseminación de la DNC más allá del foco inicial y recuperar cuanto antes el estatus sanitario que permita reactivar las exportaciones. Las autoridades trabajan en colaboración con la Unión Europea para garantizar que las medidas adoptadas sean proporcionadas y eficaces.

El brote supone un recordatorio de la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica, implementar planes de contingencia actualizados y considerar estrategias preventivas como la vacunación en zonas de alto riesgo. El equilibrio entre sanidad animal, bioseguridad y sostenibilidad económica será clave en la gestión de esta crisis.




 
 

REVISTA

rumiNews Septiembre 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas