Al nacer, el ternero debe poder ingerir calostro durante 2 días, y después realizar una lactancia constante del 10% de su peso vivo al nacer; así, durante la lactancia del becerro, se le dan 4 litros de leche (suele ser leche artificial que es más económica) diarios en dos sesiones de 2 litros, una matinal y una tardía. Esta lactancia puede ser naturalsi el becerro se alimenta directamente de la madre, lo que no es recomendable en explotaciones de vacuno lechero; o artificialsi el becerro se alimenta por la mano de los hombres con leche que puede ser la natural o puede ser artificial. La lactancia suele durar de 6 a 12 semanas con los objetivos de prevenir la mortalidad (menor al 5% si el becerro ha consumido el calostro adecuado y la lactancia dura 3 meses) y conseguir que los terneros puedan desarrollar el rumen. Sin embargo, el pienso es más económico que la leche, por lo que se intenta que el becerro pueda ingerir pienso lo antes posible. Este cambio debe ser una transición lenta, manteniendo la cantidad de leche constante y estimulando el consumo de pienso y forrajedejándolo a libre disposición para que el ternero se acostumbre a él. Cuando el consumo de pienso sea superior a los 700 g/día, a las 6-12 semanas, se procede a destetar al animal progresivamente. Finalmente, una vez el becerro consume pienso se diseñará un programa alimentario para que el crecimiento de los becerros sea de 700-750 g/día.
Pubertad
El objetivo productivo del ganadero es que estas nuevas terneras puedan tener el primer parto a los 24 meses, por lo que deben quedar preñadas a los 15 meses aproximadamente, por lo que se deben empezar las inseminaciones a los 14 meses; para que todo esto se produzca adecuadamente, el punto más crítico es que la ternera entre en pubertad a los 9-11 meses. La pubertad depende fundamentalmente del peso de la ternera respecto a su peso adulto, siendo independiente de la edad; se calcula que el animal entrará en pubertad cuando obtenga un 45% del peso del adulto (unos 300 kg), por lo que la aparición de la pubertad puede manipularse a través de la velocidad de crecimiento. Esta velocidad de crecimiento de las terneras debe ser óptimamente de 700-750 g/día, para así llegar a la pubertad en tiempo idóneo, 9-11 meses. Si el animal crece más lentamente,
la pubertad aparece demasiado tarde y no puede cumplirse el objetivo de conseguir el primer parto a los 24 meses; sin embargo, si el animal crece demasiado rápido por un consumo exagerado de grasa, la glándula mamaria tendrá un exceso de grasa (80%) y una carencia de parénquima (20%), reduciendo consecuentemente el potencial productivo de leche de la vaca. Lactación La cantidad de leche producida (limitada por la cuota) y su calidad (proporción de grasa y proteína su calidad sanitaria) es muy importante. La curva de lactación viene definida por una fórmula matemática establecida por Wood en 1967, la que consta de un pico de producción a las 6-8 semanas postparto y una pendiente o persistencia. La fórmula matemática de la curva nos permite determinar si existen problemas de producción al comparar los datos reales con los que deberían obtenerse según los cálculos. A priori, podemos conocer la producción del pico (obtenido en el segundo mes de lactación) si dividimos el total de la producción entre 200 (pic = total/200); y podemos conocer la producción durante la persistencia o pendiente debido a que se calcula que se pierde un 10% de producción al mes a partir del segundo mes (pico)....
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más