0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Los pequeños rumiantes se ven afectados por varias especies de micoplasmas:
No existen datos a nivel general, pero varios estudios llevados a cabo en los últimos 20 años han aportado algo de información sobre la situación de la agalaxia contagiosa en las ganaderías ovinas y caprinas de España.
En 1987 la enfermedad se consideró endémica en todo el país, a excepción de las islas. Se consideraba que M. agalactiae era responsable del 90% de los casos (Garrido et al., 1987).
En donde existen datos de estudios realizados, se muestran a continuación las conclusiones:
Para ello, se incluyó la enfermedad en los planes santarios de las ADS desde el año 2007. Gracias a ello, se pudo establecer el mapa de la situación entre 2007 y 2011, revelando prevalencias superiores al 55% en serología, y un 11% en muestras de leche de tanque.
Desde el 2015 existe un programa voluntario de control, con una prevalencia de la enfermedad del 2,65% en las 264 explotaciones incluidas.
Hay rebaños con porcentajes de prevalencia del 38,5% (Contreras et al., 2008; Amores et al., 2012).
En el resto del país, los datos son escasos u obsoletos.
Fuente: oviespaña.com, «Prevalencia y evolución de los datos de agalaxia contagiosa en las explotaciones españolas»
Por Braulio De La Calle Campos
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Sonia Gil Morales
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas