0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
24 Sep 2025

Toma de muestras respiratorias en ganado bovino



AUTOR

Cristina Baselga

Exopol S.L.

Gema Chacón

Veterinaria Responsable del Dpto. Diagnóstico en Exopol

No active banners found.

El Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es una de las enfermedades de origen infeccioso más frecuente en terneros jóvenes.

Se caracteriza por la participación simultánea de microorganismos de naturaleza vírica y bacteriana y existen ciertos factores predisponentes que favorecen su aparición, como el estado inmunitario del individuo o ciertas condiciones ambientales o manejos que causen situaciones estresantes (transporte, alta densidad de animales, etc.).

ETIOLOGÍA DEL SRB

En la Tabla 1 se muestran los principales agentes víricos y bacterianos implicados en el SRB.

En general, los virus actúan como agentes primarios que lesionan el epitelio pulmonar y la mucosa de vías respiratorias, favoreciendo la proliferación de bacterias respiratorias que son las que desencadenan el cuadro clínico grave.

Además de los patógenos mencionados en la Tabla 1, hay otros microorganismos capaces de ocasionar procesos respiratorios, pero con una menor incidencia, como ciertos agentes víricos (Adenovirus tipo 3, Influenza D), parásitos (Dictyocaulus viviparus), bacterias que provocan infecciones secundarias (Trueperella pyogenes, Salmonella sp.) u hongos (Aspergillus sp.).

MUESTRAS APROPIADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL SRB

Para obtener un diagnóstico laboratorial fiable, uno de los aspectos clave es la toma de muestras.

Es necesario seleccionar correctamente a los animales para realizar el muestreo y asegurarse de que la muestra se conserve de manera apropiada hasta su recepción en el laboratorio.

En función de la disponibilidad y objetivo de análisis (diagnóstico de un caso clínico o monitorización de la explotación), se pueden enviar diferentes tipos de muestras (Figura 1).

Algunas de las medidas para garantizar un correcto muestreo son:

Seleccionar varios animales que sean representativos de la población con sintomatología respiratoria y que no hayan sido tratados con antibióticos previamente.

No tomar muestras, si es posible, de animales crónicos.

Enviar muestras de animales muertos recientemente para evitar la autolisis y contaminación postmortem de los órganos.

Si se envían órganos, hay que separarlos en distintos recipientes herméticos.

Conservar las muestras refrigeradas e intentar que lleguen al laboratorio como máximo en 24 horas.

PROTOCOLOS DE TOMA DE MUESTRAS

Antes de comenzar la recogida de muestras es esencial tener el material preparado y un protocolo estandarizado de toma de muestras, para realizar el muestreo de una manera sistemática y organizada.

Pulmones

Se deben recoger fragmentos de distintas zonas cuando se observen lesiones macroscópicas diferentes.

Las muestras deben recogerse con la mayor asepsia posible para evitar contaminaciones utilizando un bisturí estéril e introducirlas en un frasco o bolsa hermética.

También es recomendable tomar la muestra del interior del parénquima pulmonar con un hisopo e introducirlo en medio de conservación, ya que a medida que avanzan las horas las bacterias ambientales pueden proliferar y el tejido puede sufrir autolisis, alterando el estudio laboratorial.

BOVINO – Necropsia de pulmón
VER VÍDEO

Lavados broncoalveolares

Tras realizar una correcta sujeción del animal, se introduce la sonda por un orificio nasal y, al alcanzar las vías respiratorias bajas, se introduce un volumen de suero salino variable en función del tamaño del animal (20-40 ml) y se aspira inmediatamente, recogiendo la máxima cantidad de suero posible.

Es importante continuar aspirando mientras se retira la sonda para obtener también muestra de la tráquea. Luego se transfiere el lavado a un tubo estéril y se identifica con el crotal del animal.

BOVINO – Lavado broncoalveolar
VER VÍDEO

Lavados transtraqueales

Para recoger esta muestra es necesario tener una buena sujeción del animal y administrarle sedación, siendo importante rasurar y desinfectar la zona de acceso al interior de la tráquea.

Se localiza la zona entre dos anillos traqueales lo más caudoventral posible y se accede con el trócar, seguidamente se introduce la sonda a través del trócar y se introduce el suero salino (la cantidad depende del tamaño del animal) y se aspira inmediatamente, recogiendo la máxima cantidad de suero posible.

Es importante continuar aspirando mientras se retira la sonda. Luego se transfiere el lavado a un tubo estéril y se identifica con el crotal del animal.

Hisopos nasales profundos

Tras realizar una correcta sujeción del animal, se introduce el hisopo largo con protección de plástico por un orificio nasal, al llegar a la zona retrofaríngea se exterioriza el hisopo de la protección, se realiza el hisopado en la mucosa de la zona y se vuelve a introducir dentro de la protección para sacarlo por las fosas nasales, evitando la contaminación con bacterias comensales de vías altas.

Una vez fuera del animal, el hisopo se introduce en un tubo con medio de conservación, asegurando que el hisopo está en el interior del medio y se identifica con el crotal del animal.

BOVINO – Hisopo nasal
VER VÍDEO

Sueros

La extracción de suero sanguíneo se realiza con tubos de sangre sin anticoagulante que se dejan a temperatura ambiente para que se forme el coágulo. Posteriormente, se desuera en un tubo eppendorf para realizar el análisis del suero sanguíneo.

Muestra ambiental

El diagnóstico de muestras ambientales está orientado a monitorizar enfermedades presentes en la ganadería.

Los patógenos respiratorios se transmiten vía aerógena, por lo que es posible realizar un muestreo de aire para valorar la circulación de agentes infecciosos respiratorios en el ambiente de las instalaciones.

Existen diferentes aparatos para recolectar el aire que puede suministrar el laboratorio de diagnóstico con el material necesario para luego realizar el análisis mediante qPCR, por ejemplo, Coriolis (Imagen 2A) y Aerocollect (Imagen 2B).

La técnica de recogida consiste en colocar el aparato en diferentes puntos de las instalaciones y realizar los muestreos según indicaciones del aparato.

VENTAJAS, INCONVENIENTES Y LIMITACIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS

Pulmones 

Permite un diagnóstico completo.
Valoración de problemas respiratorios en vías bajas.
Requiere de animales muertos recientemente o sacrificados.
Al ser un número limitado de muestras, puede no ser representativo del problema del grupo.

Lavados broncoalveolares 

Muestreo in vivo.
Permite muestrear a un mayor número de animales.
Aporta información de los agentes presentes en pulmón.
Requiere de material específico y personal cualificado.
Riesgo de presencia de bacterias comensales en fosas nasales.

Lavados transtraqueales

Muestreo in vivo.
Permite muestrear a un mayor número de animales.
Aporta información de los agentes presentes en pulmón.
Requiere de material específico y personal cualificado.
Es una técnica más invasiva para el animal.

Hisopos nasales profundos

Fácil de tomar en animales vivos.
Permite muestrear a un mayor número de animales.
Valoración de problemas respiratorios en vías altas.
No se obtiene muestra de pulmón, solo llega a la zona retrofaríngea.

Sueros

Buen sistema de monitorización mediante realización de seroperfiles.
Muestreo sencillo de los animales.
Diagnóstico incompleto limitado a las enfermedades de las que se dispone kits serológicos.
Es necesario muestrear un número significativo de animales para obtener resultados concluyentes del grupo.
Es un diagnóstico indirecto, se analiza la presencia de anticuerpos en respuesta al agente infeccioso, no el patógeno en sí.
En la mayoría de las enfermedades no es posible diferenciar la respuesta a una vacuna de la respuesta a la infección natural.

Muestra ambiental

Sistema de monitorización de enfermedades transmitidas por el aire.
Muestreo sencillo.
Requiere material específico.

PROFUNDICEMOS: ¿CUÁL ES LA MEJOR MUESTRA?

Como hemos comentado previamente, hay diferentes tipos de muestras.

Entonces, ¿cuál es la mejor?

No hay una respuesta única a esta pregunta pues dependerá de los animales disponibles en el momento del muestreo y el objetivo del análisis laboratorial.

La Tabla 2 presenta las muestras más idóneas en función del objetivo del muestreo.

CONCLUSIONES

El SRB es una de las principales patologías en el ganado bovino y, dependiendo de los animales disponibles y el diagnóstico a realizar, se elegirán las muestras más adecuadas:

Las muestras de pulmón ofrecen el diagnóstico más completo, pero son postmortem y poco representativas a nivel de grupo.

Los lavados broncoalveolares y transtraqueales son útiles y específicos para agentes pulmonares, pero requieren técnica y equipo especializado.

Los hisopos nasales son fáciles y útiles para vías altas, aunque no permiten detectar agentes pulmonares.

El suero es ideal para monitorización grupal, aunque ofrece un diagnóstico indirecto.

Las muestras ambientales permiten una visión general de los patógenos circulantes por vía aérea, con bajo impacto en los animales.

En definitiva, la correcta elección y manejo de las muestras es fundamental para obtener diagnósticos fiables en el SRB. Adaptar el tipo de muestreo al objetivo del análisis y a la situación de la explotación permite optimizar los resultados y aplicar medidas de control más eficaces.

Te puede interesar: Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado bovino de carne




 
 

REVISTA

rumiNews Septiembre 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas