Los cuatreros y abigeos eran ladrones de ganado. El abigeato se define como el hurto o robo de ganado o bestias, y es un delito punible y estipulado en muchos códigos legales de países ganaderos.
El abigeato puede ocurrir con el ganado mayor, que comprende el ganado bovino y equino, y el menor, como el porcino, caprino u ovino. El hurto de bípedos, como gallinas, no es abigeato. Tampoco el de peces.
Se trata de un delito de sustracción indebida de animales, con el fin de comercializarlos o faenarlos. También incluye el robo de productos derivados, como pieles o pelo.
Las palabras abigeo y abigeato provienen del latín abigere, «robar ganado» y de abigeator, «ladrón de ganado». Es un término utilizado en la lengua castellana desde el siglo XVII.
El cuatrerismo suele ocurrir, aunque no necesariamente, en zonas rurales; también se producen los hurtos de ganado durante el transporte de los mismos.
Es un delito que se da en todas las zonas del mundo, en especial si aumenta el precio de la carne.
En la época de los romanos, el abigeato se consideraba un hurto agravado, debido a la importancia de la actividad agropecuaria, fuente de riquezas y alimentos. Las condenas eran trabajos forzados en minas, o incluso la muerte.
En España, las Partidas sancionaban este delito con la muerte. En Francia ocurría lo mismo.
Los eventos de cuatrería fueron muy frecuentes en el siglo XIX y a principios del siglo XX.
Como anécdota histórica, entre 1876 y 1877 se construyeron fosas y fortificaciones en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires (Zanja de Alsina), con la finalidad de entorpecer el paso del ganado que era robado por grupos de indígenas.
Actualmente, en Argentina las penas por cuatrería o abigeato varían entre 2 y 10 años de prisión, dependiendo de las cantidad de cabezas robadas y otros agravantes. También hay sanciones económicas.
Actualmente, en Uruguay la cuatrería ha llevado a que se limite la cría de ganado ovino en las cercanías de pueblos rurales.
En un año se llegaron a realizar 25.000 denuncias.
Los cuatreros o abigeos suelen matar a los animales y quitarles la carne. Esto se lleva a cabo en el mismo lugar del robo, en menos de 30 minutos, y se entierran los restos en las cercanías.
Para la población nacional, esto es favorecido y alentado por una legislación inadecuada y la inoperancia de organismos oficiales. Según el Ministerio de Ganadería, detrás de estos hechos existe un negocio de organizaciones delictivas para comercializar la carne, y no son sólo acciones de personas aisladas.
Entre 1821 y 1847, en la Península del Yucatán se registraron 146 casos de robo de ganado por grupos indígenas, debido a la ocupación de sus montes.
A partir de 1848, en el norte de México se incrementaron los eventos de cuatrería, generando una crisis económica de gran magnitud.
El ganado se robaba y se vendía a Estados Unidos a bajo precio, participando en ello ciudadanos mexicanos y estadounidenses. Para 1865, las haciendas del noroeste de México estaban al borde de la ruina, pudiéndose afirmar que los ranchos texanos se surtieron o se iniciaron a partir de 1848 con ganado mexicano.
Fuente: definiciones-de.com, wikipedia.org.
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar