En los últimos 30 años, la cabaña de ganadería ovina ha descendido en más de nueve millones de ejemplares. Es por esto que las aves ligadas a ambientes agrarios, han reducido su población en un 27% en España
Las estepas naturales ibéricas se han utilizado tradicionalmente para el pastoreo extensivo de ovejas, lo que se ha observado que está positivamente asociado a la abundancia y diversidad de las aves esteparias. El III Atlas de las Aves Reproductoras en España pone en evidencia el descenso generalizado en la mayoría de las especies vinculadas a los ambientes agrarios en España. La Sociedad Española de Ornitología (SEO), ha señalado que el declive generalizado de las aves ligadas a los medios agrarios, pone de manifiesto el deterioro ambiental de estos sistemas, según muestran los resultados del programa de seguimiento de aves SACRE.
Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alicante (UA) revela el descenso. La investigación ha sido publicada en la revista PeerJ, firmada por Juan Traba, profesor titular del departamento de Ecología de la UAM, y Cristian Pérez-Granados, investigador del departamento de Ecología de la UA.
Cristian Pérez-Granados relata el importante papel que tienen las ovejas en los ecosistemas: “la ganadería extensiva aumenta la heterogeneidad del paisaje, creando un hábitat más abierto y accesible para las aves. Además, la presencia de ganado mantiene el ciclo de nutrientes, y disemina las semillas con sus deposiciones, las cuales además atraen a multitud de insectos, la base de la dieta de muchas aves esteparias”
El ‘índice de aves agrarias’, estimador oficial utilizado por la Comisión Europea para evaluar las tendencias de este grupo de aves, muestra un descenso del 20%; mientras que el ‘índice de aves de zonas arbustivas’ , definido expresamente para este estudio, muestra un declive del 10%.
En esta línea de investigación, continúan la elaboración de una tesis doctoral que analiza el papel de las ovejas como modulador del paisaje, determinando el lazo existente entre la intensidad del pastoreo y diferentes elementos del ecosistema, como la diversidad y composición florística, la abundancia de insectos o el uso del espacio por las aves.
Las estepas ibéricas están entre los parajes europeos más singulares. Cuentan con una elevada biodiversidad, pero su conservación está “amenazada” por la despoblación rural y los cambios en los usos del suelo, como la intensificación agrícola, la implementación masiva de energías renovables o el abandono de la ganadería tradicional.
Los autores del trabajo reclaman que la ganadería extensiva debe ser considerada como un factor elemental en los programas de conservación y en las políticas agrarias. No solo tiene efectos positivos en las aves y en todo el ecosistema español, sino que tiene un efecto directo en todo el ecosistema europeo.
Este tipo de ganadería estimula el crecimiento de los pastos y el movimiento de los animales, lo que provoca la mejora de los suelos:
Recuperación de suelos gracias al constante abonado y aireación del terreno.
Reducción del porcentaje de suelo descubierto y los signos de erosión.
Mayor absorción de CO2, mayor crecimiento de plantas, ya que este tipo de ganadería es vital para la poda de ciertas plantas.
Aumento de la biodiversidad.
Mayor capacidad de infiltración de agua.
Reduce el riesgo de incendios.
Fuentes:
Extensive sheep grazing is associated with trends in steppe birds in Spain
Te puede interesar:
Beneficios de la ganadería extensiva
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Fernando Bacha Baz
Ver másPor Enrique Fraile Pernaute
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Sergio Rodríguez Pedrouzo
Ver másPor Marcello Guadagnini
Ver másPor Yuval Markovich
Ver másPor Sergio Utrilla Trigo
Ver másPor Dra. Tanja Krägeloh
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información