Dentro de los animales productores de leche, el ganado caprino supone el ejemplo claro de lo que es la transformación en la aceptación de un producto que llegó a ser muy denostado en los tiempos del avance económico propuesto por las Naciones Unidas en los años sesenta.
La producción láctea en los países en vías de desarrollo, poco después desarrollados, se derivó hacia el consumo de leche de vaca, procediendo principalmente de la raza Frisona, quedando las razas caprinas y, en concreto, la Murciano Granadina postergadas al ostracismo.
Se basó en argumentos no del todo veraces:
Presencia de brucelosis o fiebre de Malta en estos animales
Ingesta de ramas durante el pastoreo
Desprestigio del cabrero como ganadero poco cualificado
El resto de los países siguieron utilizando los derivados del ganado caprino como alimentos de gran calidad, pero no por ello dejaba de ser “la vaca del pobre”.
En la primera mitad del siglo XX, las cabras de producción láctea abastecían de leche a la población y, para ello, los animales eran conducidos por las calles de las ciudades, siendo ordeñados delante del comprador de leche, con lo que había pocas posibilidades de fraude.
Además, se daba el caso de que las cabras eran llamadas por su nombre y se asignaban a cada cliente hasta que dejaban de dar leche por el secado próximo al parto.
Los servicios de salud de la época recomendaban el hervido de la leche para evitar la transmisión de alguna enfermedad. Tras recorrer los domicilios de la clientela, el rebaño volvía a su aprisco donde recibía un nutritivo alimento para después salir a pastorear.
A partir de los años ochenta, se produjo un relanzamiento de los pequeños rumiantes como motor del desarrollo de las zonas rurales en riesgo de despoblación, siendo la estrella de la ganadería extensiva.
Al mismo tiempo, se desarrollaron sistemas de manejo semi-intensivos, a los que se adaptó perfectamente la cabra Murciano Granadina:
Se sustituyó el ordeño a mano por el mecánico, incorporando el mantenimiento de la leche por debajo de 4ºC hasta que era retirada de la granja.
Se inició la lactancia artificial del cabrito con la importación de nodrizas que utilizaban lactoreemplazantes.
Se mejoró la alimentación con la aparición de cultivos hidropónicos, ensilados y, en definitiva, realizando una alimentación más técnica.
Pero lo que verdaderamente impulsó la ganadería de pequeños rumiantes fueron los programas de lucha y saneamiento frente a la brucelosis y tuberculosis, junto a las asociaciones para la mejora genética, logrando eliminar la mala fama del caprino murciano. En la actualidad, un queso o cualquier otro producto derivado de cabra Murciano Granadina que se observa en los lineales de compra se interpreta como un alimento sano, seguro y nutritivo, fruto de una trazabilidad bien ejecutada en todo el recorrido del producto, desde la ubre al consumidor.
Además, las producciones de los animales han mejorado como consecuencia de las medidas que se han ido incorporando a la granja, evolucionando la producción media estimada desde
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Marcello Guadagnini
Ver másPor José Luis Ruiz Castillo
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver másPor Dra. Tanja Krägeloh
Ver másPor Sergio Rodríguez Pedrouzo
Ver másPor Yuval Markovich
Ver másPor Enrique Fraile Pernaute
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Sergio Utrilla Trigo
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información