Los animales confirmados de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en la Península deben ser investigados
.
Los animales confirmados en la Península deben ser investigados, según el decano de la Facultad de Veterinaria de Lugo, quien también insta a denunciar cualquier caso sospechoso
Los humanos no corren riesgo de sufrir la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica.
.
Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)
.

Los ganaderos quieren saber qué está pasando con la
Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), una patología que se detectó por primera vez en la UE en noviembre del año pasado y que en las últimas semanas sólo ha dejado huella en explotaciones ganaderas de Andalucía, Extremadura, Castilla-la Mancha, Madrid, Murcia, Castilla y León o las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
.

Sin embargo, exigen al
Ministerio de Agricultura que convoque una
reunión urgente con el sector para elaborar un plan urgente de control tras determinar el alcance que tiene hasta el momento y frenar su propagación. No sólo se contentan sólo con conocer una patología viral transmitida por
insectos Culicoides (un diminuto mosquito que se reproduce en zonas donde hay materia orgánica y humedad). Al menos así lo afirma la
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en un comunicado donde
Joaquín Gargallo, responsable del sector vacuno de COAG, afirma que
«esta enfermedad tiene graves repercusiones económicas para los ganaderos porque las vacas disminuyen su producción y provocan pérdidas por abortos e infertilidad”. Además, representa un
aumento significativo en los costos veterinarios.
.

Además, UPA, que ya había pedido al Ministerio reunirse con ellos la semana pasada, ha pedido ahora un plan que incluya ayudas a los ganaderos porque
«está complicando las cosas y generando pérdidas económicas para los ganaderos. El EHE causa problemas y mortalidad, sobre todo en ganado vacuno, a pesar de no ser contagioso para el ser humano ni afectar la calidad de la carne”.
.
También invita a los cazadores a comunicar cualquier animal muerto, especialmente corzo en Galicia, que encuentren en la montaña para que se pueda realizar un análisis de bazo y determinar su extensión.
También tiene en cuenta que no se transmite a las personas y que comer carne de animales que puedan estar infectados no supone ningún riesgo para la salud.
.
¿Cómo se pueden identificar los posibles síntomas?
.

Según
Gonzalo Fernández, los síntomas son muy similares a los de la
lengua azul, pero a diferencia de esta patología, que afecta principalmente por este orden, al ganado ovino, vacuno y después los animales salvajes, esta toca sobre todo a
«los ciervos, luego al ganado vacuno, la incidencia en ovino es de más del 70 %, mientras que el ganado caprino es más resistente». Lo que produce son
cuadros respiratorios y afecta también al aparato reproductivo de los animales derivando en abortos o en el nacimiento de animales más delicados.
«Lo habitual es que en el caso del bovino los cuadros sean leves». De todas formas, añade que hay que
investigar cómo se está comportando la enfermedad en Europa después de haber detectado algún supuesto caso de muerte de animales.
El tema es que no existe vacuna para esta enfermedad, a diferencia de la lengua azul, que sí existe.

Esta enfermedad tiene una
alta incidencia en las naciones africanas y Estados Unidos (donde es común entre los venados de cola blanca).
Por lo tanto, el mejor curso de acción es extremar las precauciones y hacer todos los esfuerzos posibles para evitar la propagación del virus mientras los animales se encuentren en fase virómica, es decir, cuando el virus esté presente en la sangre.
¿Cuál es el Laboratorio Nacional de Referencia?

El
Laboratorio Veterinario Central (LCV) de Algete, laboratorio de referencia nacional para esta enfermedad, ha confirmado
19 nuevos casos desde la última actualización de la enfermedad el pasado 7 de agosto, según el
último informe difundido por el Ministerio de Agricultura el pasado
22 de agosto.
Estos casos se han encontrado en las comarcas de:
- Campiña y Campo de Gibraltar (provincia de Cádiz);
- Cartaya (provincia de Huelva), Posadas y Valle de Guadiato (provincia de Córdoba);
- El Condado, Cazorla, Linares y Úbeda (provincia de Jaén);
- Alhama de Granada (provincia de Granada);
- Mérida y Azuaga (provincia de Badajoz);
- Plasencia, Coria y Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres);
- Colmenar Viejo y Buitrago (Provincia de Madrid);
- Barco de Ávila (provincia de Ávila y Zamora (provincia de Zamora).
- Además, se han confirmado dos focos en Murcia en ciervos silvestres en dos cotos cercanos
Fuente:
La Voz de Galicia
Te puede interesar: