Investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han diseñado un nuevo protocolo de sincronización de celos y ovulaciones para la mejora en la reproducción del ganado ovino, basado en el uso de hormonas naturales.
Este nuevo sistema reduce también el tiempo de exposición del ganado a los progestágenos en los protocolos hormonales e incorpora un nuevo dispositivo intravaginal de progesterona natural, denominado CIDR, que reduce el riesgo de infecciones.
Se trata, por tanto, de una nueva metodología reproductiva que favorece el bienestar de los animales y, al mismo tiempo, la salud de los consumidores, al minimizar los residuos farmacológicos presentes en los productos derivados del ovino, respondiendo a la creciente exigencia por consumir productos de origen animal que sean “clean, green and ethical”.
El desarrollo de este protocolo sin hormonas artificiales, ha sido liderado por los investigadores Paula Martínez Ros, profesora del Departamento de Producción y Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH y directora de la Granja Docente y de Investigación Veterinaria de esta Universidad; y Antonio González de Bulnes, investigador científico del INIA.
Ambos han presentado este sistema al sector ganadero en sesiones informativas celebradas en Mérida (Extremadura) y en Manzanares (Ciudad Real), principales regiones productoras de carne y leche de ovino, respectivamente, en España. En la última semana de este mes de febrero, lo presentarán también a ganaderos de Aragón.
Ganado ovino en la Granja Docente y de Investigación Veterinaria de la CEU UCH, donde se ha desarrollado la nueva técnica reproductiva sin hormonas sintéticas, con el INIA.
Sin hormonas sintéticas
Según explica la profesora de la CEU UCH Paula Martínez Ros, “la creciente demanda de alimentos libres de residuos farmacológicos ha incrementado también el número de países que exigen a sus productores ganaderos, y también a importadores y exportadores, que respeten prácticas sostenibles de reproducción, sin uso de hormonas sintéticas. Por ello, en la actualidad, el empleo de progestágenos para la sincronización del celo está siendo objeto de análisis. En el caso de la Unión Europea, se está revisando el uso de hormonas esteroides sintéticas, por generar residuos en las canales de animales. Los ganaderos necesitan, por tanto, alternativas que minimicen o eviten completamente el uso de tratamientos hormonales sintéticos, como el protocolo desarrollado por la CEU UCH y el INIA mediante los dispositivos CIDR”.
Habitualmente, la inducción y la sincronización del celo en el caso de los pequeños rumiantes se realiza usando tratamientos basados en hormonas exógenas. La progesterona, o sus análogos, son las hormonas más utilizadas para la sincronización de estros en estos animales. Se aplican mediante dispositivos intravaginales durante un periodo dos semanas, ya que deben superar la vida media de un posible cuerpo lúteo en el ovario.
Frente a estas prácticas habituales para la reproducción ovina, el nuevo protocolo desarrollado por la CEU UCH y el INIA, evita el uso de tratamientos hormonales sintéticos, al usar progesterona natural, eliminando así riesgos potenciales para la salud humana originados por los residuos presentes en productos de origen animal. Y al mismo tiempo mejora el bienestar animal, al reducir a la mitad el tiempo que debe permanecer insertado y al estar fabricado con silicona inerte, reduciendo el riesgo de infección.
Producción más saludable y más rentable
Según destaca la profesora de la CEU UCH Paula Martínez Ros, “este avance es de gran importancia para el sector ganadero, puesto que cualquier mejora en la eficiencia reproductiva es clave para la eficiencia global de las explotaciones ovinas. El aumento de la fertilidad y prolificidad de los rebaños, más allá de la época primaveral, permite abastecer la demanda del mercado durante todo el año, superando la limitación estacional en la oferta de producto y aumentando su valor económico. Aquellos ganaderos capaces de poner en el mercado productos “fuera de estación” se benefician de precios más altos durante el invierno, aumentando así la rentabilidad de su producción ganadera”.
El diseño y los resultados obtenidos con este método diseñado por la CEU UCH y el INIA han sido publicados en tres artículos científicos en prestigiosas revistas internacionales, dos de ellos en Animals y uno en Reproduction in Domestic Animals.
El diseño de protocolos cortos ya había sido publicado anteriormente en la revista Animal Reproduction Science.
En estas investigaciones han participado por parte de la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto a Paula Martínez Ros, los profesores investigadores Mari Carmen López Mendoza, Marta Lozano, Alejandro Ríos y Empar García Roselló. Y por parte del INIA, junto a Antonio González de Bulnes, la investigadora Susana Astiz.
Fuente: CEU UCH
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información