El reservorio de Brucella melitensis se ha detectado en los Alpes franceses y en una especie de cabra, la cabra de los Alpes (Capra ibex).
Científicos e investigadores han sugerido que la vacunación contra la cepa Rev.1 de B.melitensis debería considerarse con la finalidad de mejorar el control de los reservorios salvajes.
Se trata de una vacuna viva, estable y atenuada, y se administra por vía conjuntival. Esta vía de administración induce buena respuesta inmunológica y protección en ovejas y cabras contra los abortos provocados por Brucella melitensis.
El principal riesgo de la vacunación son los potenciales abortos si se vacunan hembras preñadas y la excreción de la carga bacteriana de Rev.1 a través de los genitales o en la leche.
Los expertos han resaltado la importancia de confirmar el margen de seguridad de la vacuna en las cabras de los Alpes antes de utilizarlas en la vida silvestre.
Esto se debe a los potenciales efectos negativos que puede provocar una vacuna viva de Brucella en las especies salvajes, así como la posible interferencia en los programas locales de monitorización de enfermedades.
Para llevar a cabo el estudio, se cogieron doce cabras de los Alpes y doce cabras domésticas (Capra hircus) y se agruparon en 4 lotes separados, cada uno con 6 machos o 6 hembras no preñadas.
Una o dos cabras formaron el grupo control, y las otras 4-5 se vacunaron.
La mitad de estos animales se sacrificaron y se realizó una necropsia a los 45 días de la vacunación. Los restantes se necropsiaron a los 90 días.
Además, se recogieron muestras adicionales a los 20 y 68 días post vacunación, con la finalidad de entender la distribución bacteriana por los diferentes órganos y la respuesta humoral del organismo.
Se produjo seroconversión en todos los animales vacunados y no se detectaron signos clínicos ni lesiones específicas de brucelosis.
La proporción de muestras infectadas fue significativamente mayor en la cabra de los Alpes que en la cabra doméstica, y se redujo entre los 45 y 90 días post vacunación.
La carga bacteriana fue mayor durante 45 días en cabras de los Alpes que en las cabras domésticas, mientras que se mantuvo una carga moderada-baja a los 90 días post vacunación en ambas especies y con una gran variabilidad entre individuos.
Como conclusión, la capacidad multiplicativa de la vacuna (Rev.1) fue mucho mayor en la cabra de los Alpes que en las cabras domésticas, durante 90 días.
Los resultados proporcionan información sobre el potencial uso de una vacuna comercial.
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar