Estos locales se distribuían por las ciudades como cualquier otro negocio y, a veces, contaban con un establo en la parte trasera donde las vacas eran ordeñadas.
La compra de la leche se hacia con un recipiente de aluminio, la lechera, que tenía varias capacidades (la más habitual era la de 1 litro).
Las lechería contaban con unas grandes cántaros de leche en las que introducían un cazo de mango largo. Solían ser de latón, aluminio o acero inoxidable y contaban con un indicador interior para saber hasta dónde había que llenar el recipiente.
En esos tiempos existía restricción para comprar leche, y no se iba todos los días a por ella. Además, era obligatorio calentarla antes de consumirla, y no era aconsejable tardar más de dos días en hacerlo.
Durante los años 40 y gracias a la hemeroteca, sabemos que muchos establecimientos fueron multados por diversos motivos: leche aguada, malos pesajes…
Además de leche de vaca, algunas lecherías vendían también mantequilla, queso y requesón. Incluso tabletas de chocolate.
Cuando las lecherías tenían el establo en la trastienda podían denominarse vaquerías, y los animales estaban de manera permanente inmovilizados en la cuadra tras la tienda.
Es evidente que esta estabulación urbana creaba problemas sanitarios y malos olores.
Exceptuando estos casos, la leche que vendían las lecherías/vaquerías procedía de las granjas más cercanas o bien de ganaderos de la sierra que traían el producto en cántaros herméticamente cerrados.
También había lecheros que a primera hora de la noche recorrían las calles con un carro donde llevaban los cántaros, e iban voceando el producto.
La venta a granel de la leche empezó a sufrir la competencia de la leche envasada, hasta que fue prohibida por cuestiones de sanidad (Decreto del 4 de agosto de 1964, por el que se prohibía, en Madrid, la venta al público de leche no esterilizada ni higienizada, y que entró en vigor a partir del 1 de Septiembre de 1964).
En él se instaba a entregar toda la leche fresca producida fuera del casco urbano y destinada al consumo directo de la capital a centros de higienización.
Algunos datos, en Madrid:
1962: 729 establos y 11.757 vacas.
Mayo de 1968: 340 establos y 5.174 vacas.
1971: 270 establos y 5.258 vacas.
07-03-72, fecha de clausura: 229 establos y 3.659 vacas.
El 7 de Marzo de 1972 había quienes pensaban que se concedería una prórroga, pero el Ayuntamiento de Madrid mantuvo la firme decisión de su desmantelamiento, operación de evacuación que se llevó a cabo inmediatamente desde dicho día de forma escalonada durando algo mas de dos meses (Autor: José Manuel Seseña).
Algo más de información…
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información