La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta en el mundo. Sin embargo, la clonación ha existido en la naturaleza siempre, desde las bacterias asexuales a las «aves vírgenes» en pulgones. Los clones no son, en esencia, distintos de otros organismos.
Un clon posee la misma secuencia de ADN que su progenitor, y por lo tanto, son genéticamente idénticos.
Antes de la oveja Dolly, ya se habían llevado a cabo clones en el laboratorio, incluyendo sapos, ratones y vacas.
La oveja Dolly supuso un gran logro científico, ya que se demostró que el ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un tipo de célula, puede utilizarse para crear un organismo entero.
Se anunció su nacimiento 7 meses después de producirse, el 22 de Febrero de 1997.
La idea original surgió en el Instituto Roslin, en Escocia, como parte de una investigación para producir medicamentos en la leche de animales de granja. Los investigadores consiguieron transferir genes humanos que producen proteínas útiles en ovejas y vacas, de forma que puedan producir, por ejemplo, el agente anticoagulante IX para tratar la hemofilia.
Insertar estos genes en el interior de animales es un proceso difícil y laborioso: la clonación permite a los científicos realizarlo únicamente una vez y clonar el animal transgénico resultante, para desarrollar crías de reserva.
¿CÓMO SE CLONÓ LA OVEJA DOLLY?
La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más compleja que a partir de una célula embrionaria.
Así pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin crearon a Dolly, único cordero nacido después de 277 intentos, fue una noticia de gran importancia para todo el mundo.
Para la clonación de la oveja Dolly se usó una célula de ubre de una oveja blanca de raza Finn Dorset de 6 años de edad. Los científicos tuvieron que encontrar un modo de «reprogramar» las células de la ubre para mantenerlas vivas, sin crecimiento.
Para ello alteraron su medio de crecimiento. Entonces inyectaron la célula en un óvulo no fecundado al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos eléctricos.
El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de cara negra.
Cuando se consiguió la fusión del núcleo de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de esta célula durante 6-7 días para ver si se dividía y se desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a un madre de alquiler, otra oveja escocesa de cara negra.
Dolly nació con la cara blanca.
De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente 1 embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días.
Dolly vivió plena de cuidados en el Instituto Roslin. Allí fue cruzada con un macho Welsh Mountin para producir 6 crías en total:
La oveja Dolly nació el 5 de Julio de 1996, y se eutanasió el 14 de Febrero de 2003, a la edad de 6 años y medio. Sufría artritis en una extremidad posterior y adenomatosis pulmonar (adenocarcinoma pulmonar ovino).
Los cromosomas de Dolly eran un poco más pequeños que el de las ovejas de su edad, y el envejecimiento temprano podría explicarse por el hecho de que se desarrolló del núcleo de una oveja de 6 años de edad.
DESDE LA OVEJA DOLLY
Desde 1996, otras ovejas han sido clonadas para producir gatos, conejos, caballos, burros, cerdos, cabras y vacas.
En 2004, se clonó un ratón usando el núcleo de una neurona olfativa, lo que demostró que el núcleo del donador puede provenir de cualquier tejido del cuerpo que habitualmente no se divida.
La clonación cada día resulta más barata y más fiable. Esto ha creado un mercado de servicios comerciales que ofrecen animales domésticos clonados o cría de ganado de élite.
Los avances realizados a través de la clonación de animales ha permitido el desarrollo de un posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales en humanos que se transmiten de la madre al bebé.
Los restos disecados de Dolly están expuestos en el Museo Real de Escocia.
Fuente: animalresearch.info, wikipedia.org
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Oihane Alzuguren
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información