0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

LA VIDA SECRETA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
La glándula mamaria de la vaca es de origen dérmico, se encuentra suspendida fuera del abdomen posterior y se considera una glándula cutánea exocrina modificada cuyo producto es la leche.
Desde el punto de vista fisiológico, puede considerarse parte del sistema reproductor, mientras que desde el punto de vista anatómico pertenece al sistema tegumentario por su origen ectodérmico.
En realidad, se trata de cuatro glándulas denominadas cuartos o cuarterones.
Cada cuarto constituye una unidad funcional independiente que drena la leche por su propio canal.
Generalmente, los cuartos posteriores son ligeramente más grandes y producen, en promedio, alrededor del 60 % de la leche total del animal.
Cada cuarto termina en un pezón que se proyecta en dirección ventral y conduce la leche al exterior.
La glándula mamaria está formada por el parénquima mamario, que engloba tanto el tejido secretor, donde se produce la leche, como el tejido conectivo.
La cantidad de tejido secretor o el número de células secretoras constituye el principal factor limitante en la producción de leche.
| Externamente, la ubre está envuelta por un sistema de sujeción denominado aparato suspensorio, cuya función es mantener una glándula tan voluminosa adherida a la pared abdominal.
|
Parénquima mamario
En relación con el parénquima mamario, el alveolo es la unidad funcional de producción, y cada centímetro cúbico de tejido mamario puede contener alrededor de 150.000 alveolos.
Los alveolos están formados por una única capa de células epiteliales que rodean una cavidad central llamada lumen.
En torno a cada alveolo se encuentra:
Una red capilar que suministra sangre con los nutrientes y hormonas necesarios para la síntesis de leche.
Una red de células musculares especializadas, llamadas células mioepiteliales, sensibles a la oxitocina y que, bajo su efecto, se contraen y liberan la leche hacia el lumen.
| Cada grupo de alveolos forma un racimo que se agrupa en lobulillo que, a su vez, conforman lóbulos que descargan la leche en conductos colectores de mayor tamaño, conduciéndola finalmente a la cisterna de la glándula, situada directamente sobre el pezón. |

Pezón
El pezón está formado por una pared en cuyo interior se encuentra una cavidad llamada cisterna del pezón, continuación de la cisterna glandular.
La cisterna del pezón se comunica con el exterior a través del canal del pezón, donde se localiza una estructura muy importante: el esfínter del canal del pezón, un anillo muscular cuya integridad anatómica y funcional constituye una barrera fundamental de defensa frente a las infecciones intramamarias.
El pezón está fuertemente vascularizado e inervado, por lo que es muy sensible al contacto, la presión y la temperatura, factores que deben tenerse en cuenta durante la preparación para el ordeño.
La estimulación de estos receptores desencadena la bajada de la leche.
| La glándula mamaria alcanza su desarrollo completo durante la gestación gracias a la acción de diferentes hormonas que favorecen el pleno desarrollo de los alveolos y el reemplazo del tejido graso de la ubre. |


ORDEÑO: BACK TO BASICS
El ordeño consiste en extraer la leche de la glándula mamaria de las vacas durante el período de lactación.
Se trata de un proceso complejo en el que el estado de la vaca, la máquina de ordeño y el operario forman un conjunto que determinará la correcta ejecución del proceso.
Lo primero que se debe tener en cuenta es el proceso fisiológico de bajada de la leche, un reflejo de naturaleza hormonal y nerviosa que permite que la leche fluya desde los alveolos hasta el canal del pezón.
Cuando se estimulan las terminaciones nerviosas cutáneas del pezón mediante la rutina de ordeño, la señal nerviosa se transmite a través de las vías aferentes del sistema nervioso hasta el hipotálamo. Al recibir esta señal, el hipotálamo envía una orden a la hipófisis para que libere la hormona oxitocina al torrente circulatorio.
La oxitocina alcanza los receptores de las células mioepiteliales, que se contraen alrededor de los alveolos para provocar la eyección de la leche.

Importancia de la rutina de ordeño
La rutina de ordeño es el conjunto de acciones que el ordeñador realiza de forma repetida y secuencial sobre cada lote de vacas que van a ser ordeñadas.
Sea cual sea el tipo de rutina (territorial o secuencial), esta debe diseñarse en cada explotación:
Respetando las bases fisiológicas del ordeño.
Facilitando, en la medida de lo posible, el trabajo de los operarios.
En este sentido, debe considerarse la capacidad de trabajo del ordeñador para maximizar su eficiencia, así como el dimensionamiento de la máquina de ordeño para obtener el mayor rendimiento posible. |
La rutina de ordeño se divide en dos fases principales:
1. TIEMPO DE PREPARACIÓN
Se trata del conjunto de pasos destinados a preparar a la vaca para el ordeño:
Predipping
Limpieza de pezones
Despunte
Tiempo de espera para la bajada efectiva de la leche
El tiempo de contacto efectivo con los pezones debe ser, como mínimo, de unos 12 segundos, y el tiempo de apoyo medio, de aproximadamente 90 segundos.
2. TIEMPO DE ORDEÑO O DE EXTRACCIÓN DE LA LECHE
Comienza con la colocación del juego de ordeño y finaliza con su retirada y el posterior sellado de los pezones.
Debe ser lo más corto posible, en función del volumen de leche, procurando obtener altos flujos de leche por minuto.
Una rutina de ordeño es efectiva cuando los pezones se ordeñan limpios, secos y bien estimulados. Para lograrlo, el ordeño debe ser:
Higiénico.
Regular: con intervalos constantes entre ordeños.
Completo: manteniendo un volumen de leche residual adecuado y evitando daños en el pezón derivados del sobreordeño.
Ininterrumpido: manteniendo un nivel de vacío estable en la punta del pezón.
Además, las vacas deben estar:
Sanas, con condiciones adecuadas de confort y manejo.
Bien alimentadas, con una buena condición corporal y una transición correcta que minimice las patologías metabólicas del periparto y garantice una producción óptima.
| Si la rutina de ordeño no es efectiva y la vaca no está bien estimulada, el proceso se vuelve traumático, ya que la leche se extrae únicamente por efecto de la bomba de vacío. |
Impacto del estrés durante el ordeño
Si la vaca sufre estrés durante el ordeño, se libera adrenalina, bloqueando la acción de la oxitocina.
Por ello, la eficiencia del ordeño comienza con una conducción adecuada de los animales hacia la sala, siendo fundamental evitar el estrés, el hacinamiento y los estímulos negativos, ya que la vaca recuerda y aprende de las experiencias desagradables asociadas al proceso.
| La vaca es un animal social, de hábitos y costumbres regulares. Por tanto, se debe lograr que identifique el ordeño como un momento agradable y que el tiempo de permanencia en la sala sea el menor posible. |
Control de mamitis
Una correcta rutina de ordeño constituye uno de los pilares fundamentales de cualquier programa de control de mamitis.
Cuando se ejecuta adecuadamente y junto con un correcto ajuste de la máquina de ordeño, se traduce en un buen estado de los esfínteres.
La integridad anatómica y funcional del esfínter del pezón representa la principal defensa de la vaca frente a nuevas infecciones intramamarias.
En una granja, no debería superarse el 20 % de esfínteres en mal estado (grado 3-4 según la clasificación del NMC), ya que existe una relación lineal entre el aumento del número de vacas con esfínteres deteriorados o con hiperqueratosis y la incidencia de infecciones intramamarias.
CONCLUSIONES
En definitiva, todos los aspectos descritos pueden resumirse en un único concepto: ordeñabilidad. Este término engloba la capacidad de lograr un ordeño eficiente, higiénico y respetuoso con la fisiología de la vaca, garantizando tanto la calidad de la leche como la salud del animal.
Una buena ordeñabilidad se alcanza cuando:
Las vacas se ordeñan tranquilas y relajadas.
El procedimiento de preparación se realiza siempre con la misma secuencia y los mismos tiempos.
El estímulo es suficiente, con un buen despunte de los primeros chorros.
La unidad de ordeño se coloca correctamente, minimizando la admisión de aire, sobre pezones limpios, secos y bien estimulados.
Se mantiene una alineación adecuada de la unidad de ordeño.
El flujo de retirada está correctamente programado.
La máquina de ordeño funciona de manera eficiente.
| En conjunto, la ordeñabilidad refleja la armonía entre la vaca, el operario y la máquina, base imprescindible para una producción sostenible y un rebaño sano. |
Te puede interesar: Anatomía de la ubre – Back to basics


Por Ignacio de Barbieri
Ver más
Por Xóchitl Hernández
Ver más
Por Carlos Noya Couto
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×

Ver otras revistas