El origen del ganado bovino en América se remonta a la historia de la conquista española. En el año 1521 se inicia la llegada de bovinos a tierra firme, que tras un proceso de evolución, generará una gran diversidad de razas adaptadas al nuevo medio.
Estas nuevas razas se denominan razas criollas (Archivo General de Indias, 1521; Primo, 1992; Rodero et al., 1992; Villalobos Cortés et al., 2009a).
Los bovinos criollos americanos (Bos taurus) procedentes de España descendían directamente del Aurochs salvaje (Bos primigenius), que fue domesticado durante la revolución agrícola en el periodo neolítico (Rouse, 1977; Beja-Pereira et al., 2006).
Sevilla tenía adjudicada la exclusividad para organizar los viajes oficiales a América, aunque hay autores que afirman que también salieron barcos desde Galicia (Primo, 1992;Postiglioni et al ., 2002).
Sin embargo, no se sabe con certeza si el ganado provenía de las regiones cercanas a Sevilla o si los embarques se hicieron desde las Islas Canarias, ruta y escala habitual en los viajes a América.
Otros trabajos indican que las razas españolas actuales podrían ser descendientes de los mismos planteles de los cuales provienen los criollos (Retinta, Berrenda, Cacereña y Andaluza negra)(Rouse, 1977; Bedoya, 2001).
BOVINOS EN LA ESPAÑOLA
En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, no existían animales domésticos como los bovinos, gallinas, o cerdos. Únicamente existía el perro (Martínez et al., 2000;Bedoya, 2001).
El primer embarque de una vaca hacia el Nuevo Mundo se data en el segundo viaje de Colón en 1493, desde la isla de la Gomera (Primo, 1992; Rodero, 1992; Beteta Ortiz,1997; Martínez et al., 2000; Tejera y Capote,2005).
El destino de este embarque era la isla de Santo Domingo, llamada en su momento por Cólon «La Española».
En su tercer viaje llegó un número mayor de ganado vacuno a la isla de Santo Domingo, que llegó a ser el punto de partida para la distribución de ganado hacia las Antillas y al Nuevo Continente (Pinzón M., 1991).
La expansión ganadera fue bastante lenta, ya que religiosos como Diego Colón, Gobernador de la Nueva España, prohibieron la salida de bovinos para evitar que disminuyese el número de animales en la isla.
La importancia de isla de la Gomera y de las Islas Canarias en general reside en su influencia del clima tropical africano, que sirvió como punto de adaptación y abastecimientos de los animales traslados a América.
También se llevaron cabras antiguas de Canarias, ovejas de pelo y carneros sin cueros, cerdos negros, vacas de pequeño tamaño, gallinas….(Tejera y Capote, 2005).
Afirma Fray Bartolomé de las Casas, en la Historia de Indias: «a 5 de Octubre, tomó la isla de la Gomera, donde estuvo 2 días, enlos cuales se proveyó á mucha priesa dealgunos ganados, que él, y los que venian,compraban, como becerras, y cabras, y ovejas; y entre otros, ciertos de los que venian allí compraron ocho puercas á 70 maravedís la piezas. Destas ocho puercas se han multiplicado todos los puercos que,hasta hoy, ha habido y hay en todas estas Indias que han sido y son infinitos; metie-ron gallinas también, y esta fué la simiente de donde, todo lo que hoy hay acá de las cosas de Castilla, ha salido lo mismo de las pepitas y simientes de naranjas, limones ycidras, melones y de toda hortaliza; proveyerónse de agua, y leña, y refrescos para toda el armada», respecto a la llegada de Colón a la Gomera el 5 de Octubre de 1943.
TRASLADO A TIERRA FIRME
Algunos autores sostienen que el primer traslado de animales a tierra firme fue en Santa Marta, Colombia, en Julio de 1525, por Rodrigo de Bastidas (Bedoya 2001, Pinzón 1984).
Posteriormente, Quiroz (2007), reporta que la introducción de los bovinos en tierra firme la inició Bastidas, a través de una cédula real concedida el 16 de Mayo de 1524. Se trasladaron 200 vacas y otros animales domésticos a Santa Marta, Colombia.
Otros historiadores fijan una fecha anterior para la llegada de los bovinos, 1521. Se hace referencia a dos desembarcos en dos sitios distintos.
La primera cédula que existe sobre el envío de animales a Panamá es la de Burgos, el 6 de Septiembre de 1521. Panamá se convirtió en un punto de importancia para la dispersión de animales hacia el Norte, Centro América y hacia el Sur, durante la conquista del imperio Inca, actualmente Perú (Cortés Ramos, 2002).
Fuente: scielo.br , «Relaciones entre los bovinos criollos panameños y algunas razas criollas de Latinoamérica» Axel Villalobos-Cortés; Amparo Martínez; José Luis Vega-Pla; Vincenzo Landi; Jorge Quiroz; Rubén Martínez; Roberto Martínez López; Phil Sponenberg; Eileen Armstrong; Delsito Zambrano; Jose Ribamar Marques; Juan Vicente Delgado, «Historia de los bovinos en Panamá y su relación con las poblaciones bovinas de iberoamérica», Villalobos-Cortés, A., A.M.Martínezy J.V. Delgado.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por María Fernández Álvarez
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información