La cabra Murciana-Granadina procede filogenéticamente de la Capra aegagrus (cabra salvaje), que a su vez dio lugar a la cabra pirenaica.
Es una de las cuatro poblaciones de animales domésticos definidas en primer lugar en España, ya que junto al cerdo ibérico, el caballo español y el ovino merino, son las cuatro poblaciones referidas con claridad en la literatura del siglo XV (Rodero et al., 1992).
La cabra Murciana-Granadina es una raza con una clara aptitud lechera.
Es una cabra de capa negra o caoba uniforme (no se aceptan de capa blanca), llegando a pesar los machos entre 50-70kg, y las hembras entre 40-55 kg. Presenta ubres voluminosas con una superficie de inserción amplia, pezones implantados hacia delante y afuera, piel fina y sin pelo.
Las características más destacables de la raza son su fácil ordeñabilidad, la nula estacionalidad reproductiva, su rusticidad y la amplia capacidad de pastoreo.
Su distribución es a lo largo de las CCAA de Andalucía, Murcia, Valencia, Castilla La Mancha, Baleares, Cataluña y Extremadura.
Respecto a su producción lechera, la cabra Murciana-Granadina presenta un elevado rendimiento quesero, donde las producciones medias de los animales de 2º parto en adelante son de 530 litros por lactación normalizada a 210 días.
Existen rebaños donde el 25% de los animales superan los 715 litros por lactación, así como animales individuales que superan los 1.000 litros (hasta 1.294 litros).
Se trata de una raza totalmente competitiva con otras razas foráneas, debido al rendimiento quesero, a su rusticidad y a la capacidad de aprovechamiento de subproductos agrícolas y de la industria agroalimentaria.
Es importante destacar que en la CCAA de Murcia existen dos tipos de quesos amparados en DOP (Denominación de Origen Protegida):
Respecto a la producción cárnica, no es el objetivo prioritario en esta raza, no obstante, la calidad de la carne es reconocida (cotizada en los mercados). Los cabritos son sacrificados entre los 25-40 días, con un peso de 6-8 kg y un rendimiento de la canal del 50-55%.
También se comercializa el «caprino mayor», sacrificado a los 50-60 días de edad.
La cabra Murciana-Granadina es poliéstrica casi continua, pues tiene algo de estacionalidad, que desaparece con el efecto macho (alcanza la madurez sexual a los 7 meses, con un 70% de su PV).
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 5-8 meses. La fertilidad es del 90%, con una prolificidad media en el primer parto de 1,5 cabritos.
Las ventajas que ofrece esta raza caprina son:
La Asociación que gestiona el Libro Genealógico es ACRIMUR (Asociación Española de Criadores de la Cabra Muricina-Granadina).
Fuente: mapa.gob.es, «Catálogo oficial de razas de ganado en España», acrimur.es.
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar