El Tribunal de Cuentas francés ha publicado su informe del año 2020 sobre la gestión del dinero público, en el que se valoran los gastos invertidos en los mataderos públicos.
Según el informe, el gasto en los mataderos públicos se encuentra en negativo.
El Tribunal de Cuentas refiere que la situación económica de los mataderos públicos está deteriorada, y su gestión comunitaria es muy costosa.
Este Tribunal llevó a cabo una investigación en los 80 mataderos públicos existentes en Francia, incluyendo los municipales e intermunicipales, en los que se sacrifican animales de diferentes especies (bovinos, ovinos y porcinos), y situados en 9 regiones diferentes.
Se comprobó que el 90% de los sacrificios los llevan a cabo 5 operadores industriales privados, mientras que los mataderos públicos gestionan el sacrificio residual (7,2% de la producción total en el año 2017).
En este informe también se señala que las tarifas cobradas por los mataderos no son rentables, ya que no compensan los elevados costos, que tiene que asumirlos el presupuesto municipal de las regiones.
Muchos mataderos públicos se mantienen para prestar servicio a pequeñas explotaciones locales y así garantizar la función socioeconómica de los mismos.
El Tribunal de Cuentas galo propone que se traslade el volumen de sacrificio de los mataderos públicos hacia la gestión privada colectiva, en la que estén representados todos los agentes involucrados (pequeños agricultores, carniceros mayoristas, empleados y técnicos…), o bien a mataderos móviles.
Francia es un país ganadero que cuenta con una gran variedad de razas de rumiantes (más de 70 razas bovinas, ovinas y caprinas), lo que supone una fuente de biodiversidad de aptitudes zootécnicas considerable.
Por otro lado, la agricultura y la industria agroalimentaria constituyen el primer sector económico de Francia, con un volumen de negocio de 147 mil millones de € (2008), por delante de la industria aeronáutica o del automóvil.
Francia dispone de 32 millones de hectáreas donde las 490.000 explotaciones agropecuarias existentes cubren el 53% del territorio nacional.
Fuente: agrodigital.com, es.france-genetique-elevage.org
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información