Esta pregunta se plantea con frecuencia en muchas empresas, y en la búsqueda de la respuesta encontraremos diferentes estrategias y acciones que podremos llevar a cabo. Pero, el término viable no deja de ser subjetivo, y tiene diferentes interpretaciones.
Siempre es interesante plantearse si el tambo de una empresa es viable, o por lo menos sostenible en las condiciones en las que viene operando, o si habrá que llevar a cabo acciones que mejoren su situación.
Generalmente, viable se suele entender como rentable, es decir, un tambo viable es aquel que es rentable.
Como contrapartida, si arroja pérdidas pasa a ser inviable pero, dado que el negocio del tambo no es cortoplacista como la agricultura, sino que tiene otro horizonte, no es fácil determinar la viabilidad de un tambo.
A nivel mundial, la tendencia es inequívoca: a medida que pasa el tiempo van desapareciendo tambos alrededor del mundo, y los que quedan van tomando cada vez mayor escala, de modo que no se trata de un fenómeno local.
Entonces, viene la pregunta, ¿POR QUÉ ESTÁ OCURRIENDO ESTO?
Convengamos que la viabilidad, en este caso de una explotación lechera, no es algo permanente e inamovible, que se adquiera y quede garantizada para siempre, sino que puede sufrir variaciones a lo largo del tiempo.
Sería difícil, hasta temerario, afirmar que determinada empresa tiene la viabilidad asegurada, ni siquiera tomando como referencia el tamaño alcanzado, debido a que nadie puede predecir lo que, al final, es el resultado de una multiplicidad de factores:
El precio que recibe el productor de leche es el mejor ejemplo, con sus fluctuaciones a lo largo del tiempo, pasando por buenas épocas pero también por malas y, lamentablemente, sin que nadie pueda predecir cuánto va a durar la tendencia (alcista o bajista), o cómo de bruscos serán los cambios.
Algunos pueden argumentar que el precio que reciben por su leche debería al menos cubrir los costos de producción, pero procede preguntarse dos cuestiones:
El MI en mayúscula alude a que, más allá de las generalidades que se puedan calcular y publicar por diferentes organismos:
Lo ideal es que cada tambo sepa exactamente cuál es su esquema de costos, que no es fijo a lo largo del año, sino que va variando, comenzando por el complejo rubro de la alimentación, el principal de ellos.
Entonces, podremos concluir si estamos produciendo con beneficios, solo salvando los costos, o en pérdidas.
CADA EMPRESA LO TRADUCE COMO…
Veamos casos concretos. Por ejemplo, el de “El Amanecer S.A.”, en el que conviven la agricultura y el tambo. En más de un ejercicio, fue la agricultura la que “salvó las papas” al final de año.
El hecho de que se produzca maíz que luego es consumido en el tambo, y soja que luego es canjeada por extrusado, también para el tambo, puede llevar a pensar que hay una actividad, la agricultura, que con sus buenos resultados está subsidiando a otra, el tambo, por lo menos en determinados ejercicios.
Ahora bien, sería interesante conocer el monto en cada ejercicio de ese “subsidio” de la agricultura al tambo, primer paso en el análisis. Lo segundo será, en función de la magnitud del subsidio, decidir los pasos a seguir.
Y, aún contando con determinados datos, puede ocurrir que la decisión no sea la misma en todas las empresas.
Puede ocurrir, como en el caso de “El Amanecer”, que la decisión sea continuar con el tambo de todos modos, teniendo en cuenta que:
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Inmaculada Cuevas Gómez
Ver másPor Gema Chacón
Ver másPor Fernando Laguna
Ver másPor Luis Felipe Hernández Calderón
Ver másPor Leyla Ríos de Álvarez
Ver másPor Dr. Hugo Estavillo DVM
Ver másPor Marcelo Alejandro Barboza
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información