María Martínez Valladares es Doctora en Veterinaria por la Universidad de León (España) e Investigadora del Instituto de Ganadería de Montaña-CSIC-Universidad de León. Sus líneas de investigación se centran en la parasitología, concretamente en el control y tratamiento de los helmintos que afectan al ganado rumiante, así como en el creciente problema de las resistencias antihelmínticas y el desarrollo de nuevos fármacos contra estos parásitos. Entre sus reconocimientos, destaca el prestigioso premio “Peter Nansen Young Scientist Award” que otorga cada dos años la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP), y que le fue concedido en el año 2019.
Pertenezco a un grupo de investigación de la Universidad de León muy amplio denominado ENTROPIA (Enfermedades Tropicales y Parasitarias) y, dentro de este grupo, trabajo en la línea del control de enfermedades producidas por parásitos helmintos.
En este contexto, trabajamos en 3 líneas fundamentalmente:
Las resistencias antihelmínticas se deben al uso abusivo de estos fármacos, y nuestro objetivo es detectarlas y desarrollar métodos para prevenirlas. En este sentido, estamos trabajando con pequeños rumiantes y también con helmintos que afectan al ser humano, ya que son muy similares, al igual que los métodos de control.
Nos centramos más en el ganado ovino ya que las infecciones con las que trabajamos, las producidas por nematodos gastrointestinales, tienen mayor incidencia y prevalencia en el ganado ovino que en el bovino.
Es una pregunta muy amplia pero, simplificando, podríamos englobar inicialmente a los parásitos en 2 grupos:
Pero tambien podemos establecer una clasificación taxonómica:
Los helmintos suelen localizarse en el tracto gastrointestinal, como es el caso de los nematodos gastrointestinales, aunque tambien podemos encontrar trematodos hepáticos (Fasciola, Dicrocoelium) que afectan al ganado bovino y ovino, o cestodos como Moniezia, que en algunos casos tambien se localizan en el tracto GI.
No solo influye la especie a la que pertenezca el hospedador, bovino u ovino, si no que influyen otros factores como la fase productiva en la que se encuentre el animal, el manejo que se lleva a cabo en la granja o el sistema productivo (extensivo o intensivo). Es decir, hay muchas variables no intrínsecas al animal, si no externas, que determinan que una infección esté presente o no.
Los animales estabulados, por norma general, no se infectan con nematodos gastrointestinales, en cambio sí sucede en aquellos animales que salen al pasto.
Normalmente, las cargas parasitarias en el ganado ovino suelen ser mayores que en el ganado vacuno, al menos en nuestro país y en la zona en la que trabajamos, la provincia de León.
Según la localización geográfica existen importantes variaciones ya que estamos hablando de parásitos que se encuentran en el ambiente y una parte de su ciclo vital tiene lugar en el mismo, por lo tanto, el ambiente influye sobre la evolución del parásito. No es lo mismo analizar una oveja en verano en León que otra en Galicia en pleno otoño.
Por lo tanto, la humedad, la temperatura y la pluviosidad (humedad alta y temperaturas suaves) van a favorecer el desarrollo de los parásitos que ya están en el ambiente, mientras que los climas secos evitarán el desarrollo de estos, al menos en el caso de los nematodos gastrointestinales.
Hemos realizado varios estudios al respecto ya que nos interesaba conocer y cuantificar qué estaba ocurriendo con los animales infectados.
En relación a los nematodos gastrointestinales, los animales infectados por estos parásitos no crecen de la manera adecuada (corderos y corderas de reposición), y las producciones son menores, especialmente en la produccion de leche.
Llevamos a cabo dos estudios en condiciones experimentales y pudimos observar que las ovejas que permanecían sin parásitos producían un 11% más de leche y, además, de mejor calidad.
El principal destino de la leche de oveja es la producción de queso, y los criterios
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Inmaculada Cuevas Gómez
Ver másPor Dra. Sonia Vázquez Flores MVZ MPVM PhD
Ver másPor Luis Felipe Hernández Calderón
Ver másPor Leyla Ríos de Álvarez
Ver másPor Fernando Laguna
Ver másPor Marcelo Alejandro Barboza
Ver másPor Dr. Hugo Estavillo DVM
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información