Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por determinados géneros de hongos filamentosos bajo condiciones ambientales favorables (Bennet and Klich, 2003).
La contaminación de ingredientes utilizados para la formulación de piensos animales, supone un problema a nivel mundial. Además, el consumo de piensos contaminados puede dar lugar a intoxicaciones agudas o crónicas en los animales, y también puede contribuir al consumo de micotoxinas en humanos debido a la posible transferencia de estos compuestos a productos de origen animal como la leche, la carne o los huevos (Fink-Gremmels 2008a; Pinotti et al. 2016).
Las principales micotoxinas que se encuentran contaminando piensos y materias primas para piensos son las aflatoxinas (AFs), deoxinivalenol (DON), fumonisinas (FBs), ocratoxina A (OTA), toxina T-2 y zearalenona (ZEN).
Con el fin de reducir los efectos tóxicos para la salud de los animales y de los seres humanos, así como el impacto económico, muchos países han establecido límites reguladores de estos compuestos.
En cuanto a productos utilizados en alimentación animal, sólo se han establecido niveles máximos para la aflatoxina B1 (AFB1). En la Unión Europea estos límites son de 0,02 mg/kg en materiales para piensos y 0,005 mg/kg en piensos completos para animales lecheros.
En cuanto a las FBs, DON y ZEN, solo existen niveles máximos recomendados, que en los piensos para vacas lecheras son 5 mg/kg de DON, 0,5 mg/kg de ZEN y 50 mg/kg en el caso de la suma de fumonisina B1 (FB1) y fumonisina B2 (FB2) (EC 2006a).
Desde febrero de 2016 hasta enero de 2018, el grupo de Micología Aplicada, del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Lleida, llevó a cabo un estudio sobre la presencia de micotoxinas en piensos para vacas lecheras y su posible transferencia a la leche.
Durante este periodo de tiempo, se recogieron muestras de piensos para vacas lecheras, en concreto de ración total mezclada (TMR). Además, se recogieron
muestras de leche procedentes de los ordeños realizados a las 24 y 48 horas después del consumo de las raciones muestreadas.
Las granjas de las que se tomaron las muestras de pienso y leche estaban localizadas en
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Oihane Alzuguren
Ver másPor Enrique Fraile Pernaute
Ver másPor Dra. Tanja Krägeloh
Ver másPor Marcello Guadagnini
Ver másPor José Luis Ruiz Castillo
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Sergio Rodríguez Pedrouzo
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Yuval Markovich
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información