Veterinario Especialista en Producción Bovina, Universidad Católica de Córdoba, Argentina
¿Qué es el permeato de suero?
El permeato de suero tiene su origen en las industrias lácteas, concretamente en las que se dedican a la producción de quesos. Su utilización en la alimentación bovina se remonta 25 años atrás en países como Canadá o EEUU, y unos 15 años en el caso de Argentina.
Podemos clasificarlo y/o definirlo desde 2 puntos de vista:
Industrial: líquido obtenido del suero de queso, tras ser desnatado y filtrado para obtener el concentrado de proteínas de suero.
Nutricional: alimento puramente energético rico en lactosa y minerales como calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro.
¿Cómo se obtiene?
La leche ingresa en la fábrica de queso.
Sufre un proceso de pasteurización.
Se desvía al área de cuba de quesos para su elaboración.
Como remanente se obtiene el suero, que es desnatado, alcanzando una concentración del 6,5% de Sólidos Totales (ST).
Este subproducto vuelve a ser pasteurizado
Se expone a un proceso de ultrafiltración por membranas, que separa las proteínas del suero (WPC, Whey Protein Concentrate) por un lado, y una solución de lactosa y minerales por el otro, conocida como permeato (permeate), con una concentración del 11% de ST.
El permeato se somete a un proceso de osmosis inversa, que concentra el subproducto hasta un 20% de ST, finalizando así el proceso.
El objetivo final de esta concentración es obtener la mayor cantidad de materia seca (MS) posible.
Composición química
La características físicas del permeato de suero son las siguientes:
Color verde – amarillento
Olor sui géneris, ligeramente ácido
Sabor similar al yogurt ácido
pH 6 (fresco) – 4,5 (5 días, a temperatura ambiente y sin conservantes)
Valor nutritivo
CEREALES
Desde el punto de vista nutricional, los granos de cereales y el permeato de suero se caracterizan por ser alimentos energéticos.
La fuente de energía es el almidón
La capacidad y velocidad de fermentación depende del tipo de cereal, concentración de almidón y la presentación física del grano (entero, aplastado, rolado, quebrado, molido), siendo superior en el trigo y menor en maíz y sorgo. Además, el almidón se encuentra revestido por mallas de glucoproteínas que deben degradarse para estar disponibles en el rumen.
PERMEATO DE SUERO
La fuente de energía es la lactosa
El poder de fermentación es superior al del almidón debido a que no está cubierta por glucoproteínas. Los valores de proteína bruta y MS son bajos en comparación con los cereales en grano.
En el rumen, el almidón y la lactosa son transformados en Ácidos Grasos Volátiles (AGV); el almidón se convertirá en ácido propiónico y la lactosa en ácido butírico.
La equivalencia en energía metabólica aproximada es de:
4,5 litros de Permeato de suero = 1 kg de Grano de maíz
USO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL
La utilización de éste subproducto en la alimentación animal tiene ventajas desde varios puntos de vista:
Fisiológico: cuando
el alimento ingresa refinado al aparato digestivo, mejor es su digestión y aprovechamiento. Nutricional: el permeato de suero posee una alta concentración de lactosa, disacárido de alta fermentación ruminal. RUMIANTES Al ingresar al rumen, los microorganismos poseen una fuente de energía directa sin tener que degradar estructuras para obtenerla, lo que se traduce en: Aprovechamiento del nitrógeno proteico y no proteico de los alimentos Síntesis de una mayor cantidad de proteína de origen microbiano Disminución de la concentración de amonio ruminal Incremento de la digestión de partículas de los forrajes, liberando y utilizando así todos los azúcares presentes Para que sea eficaz, los rumiantes deben consumir a la par una fuente de forraje (heno, henolajes, ensilado) rica en Fibra Neutro Detergente efectiva, que estimulará la producción de saliva y la rumia, manteniendo así un ambiente ruminal estable y saludable. Se estima una dosis aproximada para rumiantes correspondiente al 1,5% del PV (peso vivo). Se recomienda analizar y evaluar previamente la composición nutricional de los alimentos y dietas, al igual que la composición química del agua de bebida. 3. Económico: Reducción del coste alimenticio: se reemplaza hasta el 50% del cereal en la dieta. Incremento en la conversión alimenticia (leche y...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más