El objetivo del estudio fue verificar la asociación entre el tamaño de los ovarios y los niveles de hormona antimülleriana (AMH) en sangre en las vacas Holstein-Friesian (HF)
Se incluyeron en este estudio 60 vacas HF multíparas de tres rebaños. Los datos necesarios para calcular el volumen ovárico incluían el «eje mayor (longitud)», el «eje menor (anchura)» y el «grosor» del ovario.
Este estudio proporciona a los veterinarios más datos, permitiendo mejores diagnósticos, y mejorar la producción y el rendimiento reproductivo de las vacas lecheras.
La hormona antimülleriana (AMH) es una glicoproteína de 140 kDa que pertenece a la superfamilia del factor de crecimiento transformante beta. Es secretada por las células de la granulosa ovárica, principalmente de los folículos preantrales y antrales tempranos. La AMH es un marcador endocrino que está estrechamente relacionado con las reservas ováricas que responden a las gonadotropinas y con el tamaño del pool de los folículos preantrales y antrales pequeños en crecimiento. |
La rentabilidad de las industrias láctea y bovina está altamente correlacionada con la producción de carne y leche, la selección genética y la eficiencia reproductiva. La eficiencia reproductiva óptima influye de forma significativa tanto en la industria láctea como en la de vacuno, y es un factor esencial para la gestión de las explotaciones de vacuno.
Por lo tanto, el éxito de la cría de vacas se considera cada vez más importante no sólo para los programas de cría tradicionales, sino también para la transferencia de embriones por ovulación múltiple (MOET) y/o la recogida de óvulos y la producción in vitro (OPU-IVP) (1). Para lograr estos objetivos, es esencial contar con biomarcadores fiables que muestren una alta reproducibilidad y heredabilidad asociados al rendimiento reproductivo de las vacas.
Todas las imágenes de ultrasonografía (US) se adquirieron en los extremos/polos más externos de los ovarios y de los folículos (>8 mm) y del cuerpo lúteo (CL); al mismo tiempo, se tomaron muestras de sangre de la vena yugular o coccígea.
A partir de las imágenes de los ovarios de cada vaca, se calcularon los siguientes patrones de tamaño ovárico mediante un software de análisis de imágenes:
Para cada patrón de área ovárica, se evaluaron dos propiedades:
Los niveles de AMH en suero se midieron mediante un ensayo inmunoenzimático. La correlación entre el tamaño de los ovarios y los niveles séricos de AMH se midió en función de los patrones mencionados y se evaluó estadísticamente.
Los resultados de nuestro estudio preliminar con ovarios de vacas de matadero (n = 22) revelaron que el «grosor» del ovario no era necesario para estimar el volumen ovárico y que la longitud y la anchura eran suficientes.
Se observó una fuerte correlación entre la longitud, la anchura y el grosor de los ovarios (r > 0,96). No se observaron diferencias significativas (p > 0,05) en las edades medias o las paridades entre los tres rebaños. Entre los tamaños de los ovarios medidos en este estudio, se encontró la mayor correlación entre el tamaño total de un ovario grande individual (incluyendo el tamaño folicular y lúteo) y los niveles de AMH (r = 0,387, p = 0,002).
Este es el primer estudio que demuestra la correlación entre el tamaño total de los ovarios grandes individuales y los niveles séricos de AMH en las vacas HF. La observación de los ovarios por medio de la US permitirá estimar las diferencias en los niveles de AMH y ayudará a predecir la actividad ovárica y el rendimiento de la superovulación de las vacas.
Estudio preliminar con ovarios recogidos en un matadero:
Se obtuvieron 22 ovarios bovinos de un matadero para producir embriones fecundados in vitro. La longitud, la anchura y el grosor de cada ovario se midieron con calibradores digitales deslizantes en el laboratorio. Se analizaron estadísticamente los datos de las mediciones ováricas obtenidas antes de la aspiración folicular antral (3-8 mm de diámetro).
Los hallazgos de la ultrasonografía (US) indican que un alto recuento de folículos antrales (AFC) puede estar asociado a un mayor rendimiento reproductivo, como una mayor fertilidad, un periodo abierto más corto y una mayor capacidad de respuesta al tratamiento de superovulación en las vacas.
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Fernando Bacha Baz
Ver másPor Dra. Tanja Krägeloh
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor José Luis Ruiz Castillo
Ver másPor Yuval Markovich
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver másPor Sergio Rodríguez Pedrouzo
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Enrique Fraile Pernaute
Ver másPor Sergio Utrilla Trigo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información